Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49703
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49703
Title: | Actividad Física de Adolescentes de la Secundaria Técnica Número 19 de la Ciudad de México |
Authors: | Zetina Hurtado, Karina |
Asesor(es): | Gutiérrez Tolentino, Rey Radilla Vázquez, Claudia Cecilia |
Keywords: | Sedentarismo Adolescentes Ejercicio Licenciatura Nutrición Humana |
Issue Date: | 2024 |
Publisher: | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco |
Abstract: | La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) define a la AF como cualquier movimiento corporal del músculo esquelético que conlleva un gasto de energía. Entre los beneficios que se han demostrado de una AF moderada a intensa se encuentra la prevención de enfermedades crónicas no trasmitibles como diabetes, hipertensión, entre otras. En ese mismo sentido, la AF ayuda a mantener un peso saludable, así como un buen estado físico y mental llevando a un mejoramiento de la calidad de vida. Es por ello, que es importante analizar los niveles de AF, así como los tiempos de ocio, ya que este último contribuye al sedentarismo y tiene consecuencias negativas a corto y a largo plazo. Ante dicho panorama, y de manera conjunta a nivel nacional, en México (Guerrero et al., 2015), se han planteado propuestas y políticas públicas para mejorar e incentivar la AF, las antes mencionadas, buscan adaptarse a los diferentes contextos culturales. Un compromiso que deben asumir las escuelas primarias y secundarias es garantizar y proporcionar una educación física de calidad que le brinde a los adolescentes herramientas adecuadas para promover la actividad física, así como fomentar hábitos saludables como la correcta alimentación y el descanso adecuado, lo anterior, con el debido reforzamiento dentro de los espacios escolares, familiares y con acciones desde la comunidad, este tipo de alianzas son prometedoras para que estos hábitos permanezcan y se observen sus beneficios a corto y a largo plazo. La promoción de la AF en la población adolescente es una inversión segura que mejora su salud y contribuye a disminuir la carga de las enfermedades crónicas no transmisibles y los costos asociados a estas (Baños et al., 2019). Ante este panorama actual, se plantean diversos retos específicamente en México, algunos de estos serían “proveer ambientes seguros para la actividad física, y tomar en cuenta las diferentes barreras que se presentan en múltiples escenarios, como la inseguridad, infraestructura limitada para caminar, andar en bicicleta o para la recreación y aquella infraestructura existente esta distribuida de manera desigual” (Salvo et al., 2023). |
URI: | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49703 |
Appears in Collections: | Licenciatura en Nutrición Humana |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
252516.pdf | 2.35 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License