Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52632

Title: Soberanía Alimentaria: Diferencias en Función del Nivel de Inseguridad Alimentaria y Nivel Socioeconómico Respecto a la Disponibilidad de Alimento en la Ciudad de México Casa UAM Centro Articulador para la Sostenibilidad Alimentaria
Authors: González Safont, Ana Fernanda
Asesor(es): Ortiz Hernández, Luis
Keywords: Disponibilidad de alimentos
Seguridad e inseguridad alimentación saludable
Grupos NOVA
Índice de dieta saludable
Licenciatura
Nutrición Humana
Issue Date: 2025
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: 
El reporte analiza la disponibilidad de alimentos y nutrimentos en hogares de la Ciudad de México usando datos de la ENIGH (2016-2022). Se consideran factores como el nivel de inseguridad alimentaria y socioeconómico, utilizando criterios de la clasificación NOVA y recomendaciones de la Eat-Lancet Commission. La inseguridad alimentaria se relaciona con el acceso limitado a alimentos saludables y afecta la salud física y mental. En México, hay una doble carga de malnutrición: desnutrición en niños y obesidad en adultos. Esto se debe en parte al entorno alimentario urbano y a la transición hacia dietas con más productos ultraprocesados. Se resalta la importancia de promover dietas locales, frescas y sostenibles. Objetivos: Generar un informe sobre la disponibilidad de alimentos, nutrimentos y energía en los hogares de la Ciudad de México. En este informe se analizarán diferencias en función del nivel de inseguridad alimentaria y del nivel socioeconómico en los hogares. Material y métodos: Se analizaron datos de la ENIGH (2016-2022) para hogares de la Ciudad de México utilizando el programa STATA 16, clasificando alimentos según NOVA y contenido nutrimental. Se evaluó seguridad alimentaria con la escala ELCSA y se estimó la disponibilidad de nutrimentos por adulto equivalente. Resultados: Los resultados muestran que la seguridad alimentaria disminuyó en 2020 y mejoró en 2022. Los hogares con mayor inseguridad tuvieron menor disponibilidad de alimentos variados y saludables. Predominaron alimentos sin procesar, aunque los ultra-procesados aumentaron. Muchos hogares no cumplieron con las recomendaciones nutricionales, especialmente en frutas, verduras, leguminosas y fibra, mientras que grasas y sodio superaron lo recomendado. La disponibilidad de nutrimentos como hierro, potasio y magnesio fue baja. La inseguridad alimentaria se relacionó con mayor presencia de enfermedades crónicas como obesidad, diabetes e hipertensión. Conclusión: Se recomienda fomentar dietas locales, frescas y sostenibles, así como políticas públicas que mejoren el acceso a alimentos saludables. Se concluye que persisten desigualdades en la disponibilidad de nutrimentos, y que la inseguridad alimentaria afecta negativamente la salud, por lo que es urgente atender los factores socioeconómicos que la provocan.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52632
Appears in Collections:Licenciatura en Nutrición Humana

Files in This Item:
File SizeFormat 
253060.pdf1.45 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons