Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52471

Title: Cuantificación de la Fuerza Muscular en Pacientes con Hemodiálisis Estimada por Dinamometría
Authors: Palancares González, Montserrat
Cerón Peralta, Adriana
Asesor(es): Domínguez Meza, Fernando Francisco
Espinosa Cuevas, María De Los Ángeles
Keywords: Hemodiálisis
Enfermedad renal crónica
Nutrición Humana
Licenciatura
Dinamometría
Fuerza de prensión manual
Issue Date: 2025
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: La investigación pretende exponer la factibilidad de medición de la fuerza muscular, a través de la fuerza de prensión manual, utilizando la dinamometría en pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis; así como conocer los factores que contribuyen a la pérdida de la fuerza muscular en estos pacientes. Se realizó un estudio transversal, con la participación de 47 pacientes adultos con enfermedad renal crónica (ERC) en estadio KDIGO V y con terapia de reemplazo renal (hemodiálisis) de al menos 3 meses. 27 pacientes fueron hombres y 20 mujeres, con una media de edad de 59 años, media de peso seco de 65.1 kg y media de IMC de 24.8 kg/m2. El promedio de fuerza de prensión manual (FPM) fue de 17.8 kg en los hombres, mientras que en las mujeres fue de 11.2 kg, ambos valores siendo inferiores a los del percentil 10 para población adulta y sana. Los resultados mostraron que la totalidad de los pacientes con ERC en este tratamiento presentan una baja fuerza muscular debajo del percentil 10, similares a otro estudio realizado en población mexicana, donde un 92.3% estaba por debajo de este percentil. Además, se exponen otras variables como la asociación entre una menor FPM y un mayor riesgo de mortalidad, en otros estudios, sin mencionar un amplio espectro de consecuencias para la salud como mayor incidencia de hospitalizaciones, morbilidad y discapacidad. Es indispensable que, teniendo en cuenta la relevancia de la medición de la FPM para conocer si existe una baja FPM, se lleve a cabo una intervención adecuada como la actividad física, pues mejora el estado nutricional general, estabilidad hemodinámica, capacidad funcional y la calidad de vida. Finalmente, la evaluación de la FPM es una herramienta accesible, que puede ser un nuevo signo de pronóstico en la práctica clínica, pues la hemodiálisis afecta negativamente la fuerza muscular, como se evidenció en el presente estudio, y dicha afectación conlleva a diversas consecuencias para estos pacientes.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52471
Appears in Collections:Licenciatura en Nutrición Humana

Files in This Item:
File SizeFormat 
252981.pdf1.93 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons