Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51854
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51854
Title: | Impacto de la Actividad Física en la Ansiedad y Depresión en la Adolescencia: Investigación Narrativa |
Authors: | Archundia Esquivel, Andrea Paola |
Asesor(es): | Radilla Vázquez, Claudia Cecilia Martínez Coronado, Araceli |
Keywords: | Depresión Adolescencia Ansiedad Actividad física Salud mental. Licenciatura Nutrición Humana |
Issue Date: | 2025 |
Publisher: | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco |
Abstract: | Este estudio de investigación, realizado en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, examina el impacto significativo de la actividad física en la ansiedad y depresión durante la adolescencia, un período crítico del desarrollo humano que abarca de los 10 a los 19 años. La investigación surge en un contexto donde los trastornos mentales afectan a 280 millones de personas globalmente, de los cuales 23 millones son niños y adolescentes. El trabajo se centra en analizar cómo los programas de actividad física pueden funcionar como una herramienta efectiva para mejorar la salud mental juvenil. Mediante una revisión narrativa, se evalúa la efectividad de diferentes tipos de programas y los factores clave que influyen en su éxito, incluyendo frecuencia, intensidad, tipo de actividad y entorno social, identificando diversos factores de riesgo para la ansiedad y depresión en adolescentes, incluyendo el estrés académico, el uso excesivo de tecnología, cambios hormonales y presiones sociales. Los resultados destacan que los individuos con trastornos de salud mental moderados o graves presentan una reducción en su expectativa de vida de entre 10 y 20 años, con un riesgo de mortalidad dos a tres veces superior al de la población general. Sin embargo, las conclusiones son esperanzadoras: una intervención tan simple como reemplazar 30 minutos de comportamiento sedentario por actividad física moderada puede generar mejoras significativas en los síntomas de ansiedad y depresión. La investigación concluye que la actividad física emerge como una herramienta accesible, económica y efectiva para promover el bienestar mental en la población adolescente. Este hallazgo es particularmente valioso considerando que la adolescencia es una etapa caracterizada por elevados niveles de estrés y vulnerabilidad emocional, sentando así las bases para futuras investigaciones que profundicen en su potencial terapéutico. El estudio no solo contribuye al conocimiento académico sobre la relación entre actividad física y salud mental, sino que también proporciona herramientas prácticas y accesibles para implementar cambios positivos en la vida de los adolescentes, destacando la importancia de un enfoque integral para abordar la salud mental juvenil. |
URI: | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51854 |
Appears in Collections: | Licenciatura en Nutrición Humana |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
252672.pdf | 805.47 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License