Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51182
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51182
Title: | La Visión que Nuca Debió Perder la Política de Vivienda en México. Análisis Comparativo de la Cohesión Social en Modos de Producción de Vivienda: Hacia Políticas Públicas Efectivas |
Authors: | Quintero González, Ian Derek |
Asesor(es): | Andrade Narváez, Jorge Iván |
Keywords: | Producción social de vivienda Política de vivienda en México Políticas públicas Licenciatura Política y Gestión Social |
Issue Date: | 2024 |
Publisher: | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco |
Abstract: | Si la vivienda es un derecho humano ¿por qué hoy en día esta parece ser no más que un privilegio al alcance de muy pocos y un sueño al cual anhela llegar la mayoría de la población?, esta fue una de las preguntas iniciales que dieron pie a la actual investigación, en la cual, se plantea un estudio comparativo entre los dos métodos principales de producción de vivienda en México, incidiendo particularmente en el desarrollo del tejido social y urbano tomando como caso de estudio a la Ciudad de México. Esta investigación parte del supuesto de que, en la actualidad, los modos mercantilistas de producción de vivienda, basados en la oferta masiva de conjuntos habitacionales sin un enfoque social integral, no satisfacen plenamente las necesidades básicas de los habitantes, lo que ha conllevado a una fragmentación del tejido social, la cual ha derivado en un proceso de despolitización y un debilitamiento de la capacidad de organización comunitaria. Para corroborar esta hipótesis se empleo un enfoque cualitativo que combina el análisis teórico de los conceptos de vivienda y tejido social, con el trabajo de campo realizado en dos estudios de caso: la Unidad Habitacional CTM Culhuacán Sección VI y la Cooperativa de Vivienda Ce Cualli Ohtli. El objetivo principal del presente trabajo radica en mostrar las debilidades del modo de producción inmobiliaria actual y mostrar alternativas viables que permitan el legitimo ejercicio del derecho a la vivienda a todas las personas. Es imperioso no dejar de discutir en los espacios públicos y privados la importancia de la vivienda en el cotidiano social, ya que de ella se desprenden una serie de efectos sociales y físicos importantes, por ello este trabajo incita a la reflexión y la unión entre las comunidades. Housing production in Mexico City has represented a historical challenge, and continues to be a key issue in the formulation of public policies. This research compares two modes of housing production: social housing production and socially produced housing, analyzing their impact on the development of the social and urban fabric and their relationship with political participation. Based on the hypothesis that current mercantilist approaches fail to meet the basic needs of residents, the effects of both models were explored in two case studies: “Unidad Habitacional CTM Culhuacán Sección VI” and “Cooperativa de Vivienda Ce Cualli Ohtli”. Through a qualitative approach that included in-depth interviews, where it was observed how self-production models foster greater social cohesion and community participation, in contrast to traditional housing developments, which tend to generate fragmentation and social apathy, fostering the creation of depoliticization processes. The findings underscore the need to rethink housing policies, prioritizing the active participation of citizens to strengthen the social fabric and foster political organization. The research contributes to the development of more inclusive public policies, where the human right to housing is oriented not only to guarantee a physical space, but also to strengthen social cohesion and social rootedness. |
URI: | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51182 |
Appears in Collections: | Licenciatura en Política y Gestión Social |
This item is licensed under a Creative Commons License