Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49563
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49563
Title: | Prácticas de Nutrición Parenteral en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica del Instituto Nacional de Pediatría en la Ciudad de México |
Authors: | Rodríguez Martínez, Yadira Tayde |
Asesor(es): | Ramos Ibáñez, Norma Márquez Aguirre, Martha Patricia |
Keywords: | Nutrición parenteral Niños Estado crítico Licenciatura Nutrición Humana |
Issue Date: | 2024 |
Publisher: | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco |
Abstract: | La nutrición parenteral (NP) representa una intervención indispensable en el tratamiento de niños críticamente enfermos, quienes a menudo enfrentan desafíos significativos para alcanzar las necesidades nutricionales debido a su estado clínico, Las necesidades energéticas estimadas deben tener en cuenta el estado hipermetabólico del paciente hospitalizado. Esto refleja la falta de conformar equipos multidisciplinarios guiados por un experto en nutrición que promueve el uso de pautas de alimentación dentro de las unidades de terapias intensivas pediátricas (UTIPs) para favorecer la recuperación nutricional de los niños críticamente enfermos. El objetivo es identificar cuáles son las prácticas actuales relacionadas con aporte energético y de macronutrientes que sean correspondientes a cada una de las fases de la respuesta metabólica y poder establecer un protocolo de atención nutricia. En el año 2023 ingresaron 580 pacientes a la UTIP, el 18% recibió nutrición parenteral, 59.6% cursó con un algún grado de desnutrición al iniciarla. El promedio de días de estancia hospitalaria fue de 24 días, de los cuales se mantuvieron en ayuno 3.5 días en promedio. El promedio de kilocalorías por kilogramo de peso al iniciar la NP fue de 34.8 kcal/kg/d, el aporte de proteína fue de 1.76 g/kg/d, el de lípidos 0.84 g/kg/d y de carbohidratos 4.03 g/kg/min. El principal motivo de suspensión de la NP fue la vía enteral u oral completa. el 88% de los pacientes se fueron de alta por mejoría. El soporte nutricional en niños críticos es esencial y debe ser personalizado y multidisciplinario. Aunque se resalta la necesidad de estandarizar y monitorear continuamente los aportes de nutrición parenteral (NP), la investigación específica en esta población es limitada. La desnutrición al ingreso en unidades de cuidados intensivos pediátricos es alta, y se ha observado un uso significativo de NP. Se logró alcanzar la meta energética en la primera semana, adaptándose a la fase de la enfermedad, pero aún faltan pautas claras para el progreso en la entrega de energía, lo que podría llevar a un aporte inadecuado. |
URI: | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49563 |
Appears in Collections: | Licenciatura en Nutrición Humana |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
252452.pdf | 475.29 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License