Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/47045

Title: La Música Pop en Español y la Construcción de Vínculos. Un Estudio de los Procesos de Significación de las Prácticas Cotidianas entre los Sujetos
Authors: Suárez Gómez, Leticia
Asesor(es): Peza Cásares, María del Carmen de la
Keywords: Socialización
Música Pop
Vínculos emocionales
Jóvenes
Medios de comunicación
Maestría
Comunicación y Política
Issue Date: 2007
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: Ésta es una investigación de las prácticas musicales que adolescentes mexicanos de entre 14 y16 años de edad ejercen en los distintos espacios en que se desarrolla su vida cotidiana; por lo tanto, el objetivo que se planteó fue reconocer el papel que tiene la música pop en español como fenómeno de comunicación de masas en la construcción de vínculos entre sujetos de distintas edades, clases sociales y sexo. En particular, mi interés se centró en conocer el lugar que este tipo de música ocupa en la vida cotidiana, y el sentido que los adolescentes le dan a las prácticas que se generan alrededor de ella. Los destinatarios principales de este tipo de música son los jóvenes de 14 a 17 años de edad. En vista de ello, se decidió trabajar con alumnos del tercer grado de secundaria, por dos razones . Una, porque en este nivel escolar es donde se encuentra el grueso de la población cuya edad oscila entre los 14 y 16 años de edad, lo que permitió segmentar a la población y conformar los grupos con relativa homogeneidad. Otra, porque después del hogar, la escuela es el lugar de socialización más importante, donde se establecen vínculos entre iguales. La metodología cualitativa sustento el desarrollo de la investigación, esta se dividió en cuatro etapas, en la primera se consideró trabajar con dos escuelas secundarias del Distrito Federal; en la siguiente etapa se aplicaron cuestionarios de consumo cultural a los estudiantes de tercer grado; en una tercera fase, con esta información, se formaron en cada plantel dos grupos uno de hombres y otro de mujeres. Desde esta perspectiva, la relevancia social de este trabajo radica en que es una investigación etnográfica acerca de un estilo musical considerado por muchos como insustancial, pero que, hay que reconocerlo, de gran consumo y penetración entre un sector numeroso de la juventud, debido al auge y desarrollo de las industrias culturales contemporáneas conformadas por los diversos medios de comunicación que han unido fuerzas para atraer a uno de los mercados más solicitados a partir de la década de los noventa: el juvenil. De esta manera, la música pop en español es un producto cultural con gran penetración en el mercado masivo gracias al desarrollo de las industrias disquera, televisiva, radiofónica y de la tecnología.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/47045
Appears in Collections:Maestría en Comunicación y Política

Files in This Item:
File SizeFormat 
cdt170524130649ddtz.pdf4.8 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons