Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/43106

Title: Revisión Bibliográfica del Manejo Nutricional Postquirúrgico en Pacientes Bariátricos
Authors: Falcon Ramírez, Mariana
Velázquez Rentería, Diana Laura
Asesor(es): González Jiménez, Elizabeth Yoatzin
Ramírez Vega, María De Lourdes
Keywords: Obesidad
Cirugía
Alimentación
Bariatria
Licenciatura
Nutrición Humana
Issue Date: 2023
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa (OMS, 2023) asociada a importantes complicaciones físicas y psicológicas que contribuyen a empeorar la calidad de vida de los pacientes y disminuir su esperanza de vida. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19 reportó que la prevalencia de la obesidad en México para mujeres es de 40.2% y 30.5% en hombres (Shamah et al, 2020) sin embargo, las estadísticas continúan aumentando y se ha convertido en la enfermedad que más afecta a la salud en todo el mundo. La OMS considera que existe obesidad cuando el Índice de Masa Corporal (IMC) supera los 30 Kg/m2 y obesidad mórbida cuando supera los 40 Kg/m2 (Rodríguez, 2020). La obesidad se considera un problema grave de salud pública, porque es importante factor de riesgo para enfermedades no transmisibles como la resistencia a la insulina, dislipidemia, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca isquémica, algunos tipos de cáncer, etc. Representando algunas de estas las principales 20 causas de muerte en México (Gobierno de México, 2023; Savino et al, 2013). Desafortunadamente los métodos empleados para bajar de peso como las dietas restrictivas, los cambios de estilo de vida, el ejercicio y los tratamientos farmacológicos, no han demostrado resultados significativos a largo plazo, al igual que en algunos casos donde logran una reducción del 5 al 10% del peso corporal. La cirugía ha sido el procedimiento más utilizado y exitoso como tratamiento de la obesidad mórbida (Savino et al, 2013; Frigolet et al, 2019) y es una de las ventajas poco difundidas en la disminución de comorbilidades y el incremento de su control.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/43106
Appears in Collections:Licenciatura en Nutrición Humana

Files in This Item:
File SizeFormat 
251425.pdf1.7 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons