Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/43046

Title: Enfoque territorial para el desarrollo de metodologías de intervenciones socio-urbanas para la inclusión y atención a la pobreza.
Authors: Germán Garrido, Monserrat
Asesor(es): Ávila Jiménez, Gerardo
Keywords: Planeación Territorial
Licenciatura
Issue Date: 2015
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: En el 2014, el Gobierno de la República inició el diseño de una metodología para la atención a la pobreza en zonas urbanas desde un enfoque integral y territorial para la articulación de las principales estrategias federales como la CNCH, PROSPERA, PNPSVD, HABITAT y los presupuestos y fondos de los gobiernos estatales y municipales. Cualitativamente, la pobreza urbana muestra características propias de su entorno, que difieren con la realidad rural. Estos factores frecuentemente hacen más compleja y ardua la atención social en su conjunto; así, los fenómenos de exclusión, las adicciones, el pandillerismo, la violencia y la inseguridad hacen del entorno social urbano un desafío multifactorial que incide con frecuencia en la erosión y desarticulación del entramado social, en la desesperanza personal y, en casos extremos, en escenarios de ingobernabilidad. Este fenómeno de urbanización de la pobreza se acentúa con el incremento de las familias. La población en México se concentra principalmente en ciudades, hoy en día existen 119.8 millones de mexicanos, de los cuales 55.3 millones viven en situación de pobreza, 17 millones equivalente al 14.2% habitan en zonas rurales y 38.4 millones que representan el 32% en zonas urbanas. La concentración de población en situación dentro de las zonas urbanas es provocado por la falta de políticas y acciones de inclusión social debido a una desarticulación de esfuerzos de los tres órdenes de gobierno, procesos migratorios de campo-ciudad y por último no menos importante la falta de una planeación estratégica y prospectiva originando un crecimiento expansivo y desordenado, que los últimos 30 años se ha dado a un ritmo de 7.4% contra 2.7% de la población. En apoyo a tal situación se desarrolló La Metodología de Intervenciones Socio- urbanas Conjuntas para la Atención de la Pobreza Urbana y la Prevención de la Violencia Social que focaliza acciones para el bienestar y desarrollo en colonias y polígonos marginales del país. Se trata de llevar bienestar y desarrollo en cada uno de los barrios, atendiendo las particularidades sociales, demográficas, económicas, territoriales y culturales que difieren de ciudad a ciudad y en segmentos de atención prioritaria como son las niñas, niños, jóvenes, mujeres y grupos vulnerables o en situación de riesgo. Esta herramienta creada por la SEDESOL, la SEDATU y SEGOB alinea esfuerzos de los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil en materia de inclusión social y económica con integración en estas zonas urbanas en pobreza. Con la aplicación de la Metodología de Intervenciones Socio-urbanas Conjuntas para la Atención de la Pobreza Urbana y la Prevención de la Violencia Social cada una de los esfuerzos y acciones de los programas federales deberán de alinearse a siete componentes: seguridad y cohesión comunitaria; alimentación, nutrición e inclusión; participación social; salud, seguridad social y desarrollo familiar; ingreso, empleo y economía familiar; infraestructura moderna y vivienda digna; así como educación y cultura para la prosperidad.
Description: Se realizó en Secretaría de Desarrollo Social. Dirección General de Cohesión e Inclusión Social (UR 712)
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/43046
Appears in Collections:Licenciatura en Planeación Territorial

Files in This Item:
File SizeFormat 
cyadCD031123201046eidl.pdf1.17 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons