Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/40879

Title: Centro académico UAM Las ánimas Tulyehualco D.F.
Authors: Díaz Díaz, María Elizabeth
Asesor(es): Carballo Cruz, Juan Manuel Everardo
Keywords: Arquitectura
Licenciatura
Issue Date: 2013
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: Lo esencial este escrito nos lleva a una serie de procesos y desarrollos del proyecto denominado Centro académico “UAM, las ánimas Tulyehualco D.F.”, con motivo de que sea una arquitectura de bajo impacto ambiental con Tierra estabilizada. Con esta actividad en el servicio social podemos desarrollar más las habilidades aprendidas durante la carrera prestar nuestro servicio social como su nombre lo indica es para ayudar a una comunidad, al mismo tiempo nos brinda la posibilidad de satisfacer las necesidades sociales que hay muchas en nuestro país, pues la formación académica que recibimos en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, siempre busca atacar problemáticas sociales reales. Si bien en el propósito fue que la construcción de instalaciones prestara servicios de atención médica a la población del lugar, así como la creación de viveros que preserven el equilibrio ecológico de la zona y en la construcción de áreas deportivas, a través de las funciones sustantivas universitarias (investigación, docencia, preservación y difusión de la cultura y servicio).Estamos hablando de la comunidad de las animas Tulyehualco, que es una extensión de la unidad Xochimilco donada por el gobierno federal en el año 1984 Cuyo propósito fue diseñar los espacios requeridos por las otras divisiones ya proyectó y construyó el primer ejercicio académico, un aula prototipo hecha con tierra estabilizada, esta se encuentra en fase de evaluación ambiental, para posteriormente hacer mejores propuestas para la edificación del CCID, con el objetivo de optimizar recursos económicos y naturales que aminoren la huella ecológica y que sirvan para desarrollar tecnologías de materiales, procedimientos y sistemas constructivos, así como aplicación de sistemas pasivos de climatización, manejo y aprovechamiento de agua. Si bien el Centro de Capacitación, Investigación y Docencia del CyAD (CCID) se planten actividades de servicio que en primera instancia atiendan al problema de vivienda social autoconstruida nueva o modificada que requiera la comunidad. Siendo un problema tan complejo debe atenderse de manera interdisciplinaria, no se pretende resolver o tatar de evitar esas acciones, sino en un primer momento, nos centraremos en la instrumentación de acciones de asesoría y capacitación tecnológica constructiva que permitan aprovechar al máximo los imprevistos recursos económicos y potenciarlos utilizando su fuerza de trabajo. La razón es porque a nivel nacional el 63% de las viviendas son auto- producido y tienen plazos de diez años volviéndose ineficientes financieramente. Para este proyecto se pretende hacerlo de la siguiente manera, será ofreciendo un espacio donde se brinden servicios a la población que se empaten con investigaciones que permitan desarrollo, transferencia o innovación tecnológica, con la firme intención de disminuir la demanda de los insumos básicos que tienen un mayor costo económico y ambiental (cemento Portland, acero de refuerzo, entre otros).
Description: Se realizó en H. Ayuntamiento Constitucional.de la Paz. Dirección de Obras Públicas
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/40879
Appears in Collections:Licenciatura en Arquitectura

Files in This Item:
File SizeFormat 
cyadCD080923185537idkc.pdf1.73 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons