Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/40402

Title: Discusiones sobre el trabajo indígena de mujeres Triqui en Ciudad de México : entre la migración forzada y el capitalismo.
Authors: Hurtado Guzmán, Annaliesse
Asesor(es): Mier Garza, Raymundo
Ávalos Tenorio, Gerardo
Manero Brito, Roberto
Keywords: Trabajo indígena
Migración forzada
Capitalismo
Juventudes
Violencia
Doctorado
Ciencias Sociales
Issue Date: 2023
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: En esta investigación se analizan diversos fenómenos, entre ellos dos procesos articulados: la movilidad interna derivada de un desplazamiento forzado y el trabajo de mujeres jóvenes en la economía informal. Se pretende analizar el proceso de incorporación y mantenimiento de las mujeres jóvenes triquis al trabajo en espacio público, así como la transformación en términos de subjetividad. Por tanto, se problematizan categorías conceptuales como: cultura, migración, territorio, espacio público, trabajo, informalidad, capitalismo, juventudes, violencia, desplazamiento forzado, protesta social. Es un estudio procesual, transita desde un enfoque fenomenológico-hermenéutico. El acercamiento se ha generado desde una etnografía multisituada, retomando diferentes herramientas metodológicas para el acercamiento a dicha complejidad. Se retoma la experiencia de la comunidad triqui de Candelaria de los Patos en Ciudad de México. Llega a la ciudad capitalina por diversos fenómenos que incidieron en su vida cotidiana en San Juan Copala, Oaxaca: un desplazamiento forzado y las incidencias del capitalismo en donde sus actividades tanto agrícolas como artesanales ya no pudieron sostener sus economías. Las juventudes indígenas que han crecido en las urbes y son un enlace entre la herencia familiar indígena de los medios rurales y los nuevos intercambios en la Ciudad de México, no solo en términos de trabajo, sino también intercambios en diferentes formas de expresión social que les va impactando sobre el sentido mismo del trabajo y su acceso, ya que su comunidad mantienen el conocimiento del trabajo artesanal, de comercio, así como agrícola; trabajo que se ve intervenido por las diversas violencias, entre ellas: procesos de discriminación racial. Al respecto, el colectivo y el trabajo son un referente para pensar como estas nuevas juventudes indígenas, van siendo el legado intergeneracional de familias triquis que se unen después de un proceso de segregación para apoyarse en la protesta social, en la transmisión de la cultura y el trabajo. En esta investigación se analizan diversos fenómenos, entre ellos dos procesos articulados: la movilidad interna derivada de un desplazamiento forzado y el trabajo de mujeres jóvenes en la economía informal. Se pretende analizar el proceso de incorporación y mantenimiento de las mujeres jóvenes triquis al trabajo en espacio público, así como la transformación en términos de subjetividad. Por tanto, se problematizan categorías conceptuales como: cultura, migración, territorio, espacio público, trabajo, informalidad, capitalismo, juventudes, violencia, desplazamiento forzado, protesta social. Es un estudio procesual, transita desde un enfoque fenomenológico-hermenéutico. El acercamiento se ha generado desde una etnografía multisituada, retomando diferentes herramientas metodológicas para el acercamiento a dicha complejidad. Se retoma la experiencia de la comunidad triqui de Candelaria de los Patos en Ciudad de México. Llega a la ciudad capitalina por diversos fenómenos que incidieron en su vida cotidiana en San Juan Copala, Oaxaca: un desplazamiento forzado y las incidencias del capitalismo en donde sus actividades tanto agrícolas como artesanales ya no pudieron sostener sus economías. Las juventudes indígenas que han crecido en las urbes y son un enlace entre la herencia familiar indígena de los medios rurales y los nuevos intercambios en la Ciudad de México, no solo en términos de trabajo, sino también intercambios en diferentes formas de expresión social que les va impactando sobre el sentido mismo del trabajo y su acceso, ya que su comunidad mantienen el conocimiento del trabajo artesanal, de comercio, así como agrícola; trabajo que se ve intervenido por las diversas violencias, entre ellas: procesos de discriminación racial. Al respecto, el colectivo y el trabajo son un referente para pensar como estas nuevas juventudes indígenas, van siendo el legado intergeneracional de familias triquis que se unen después de un proceso de segregación para apoyarse en la protesta social, en la transmisión de la cultura y el trabajo.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/40402
Appears in Collections:Doctorado en Ciencias Sociales

Files in This Item:
File SizeFormat 
200113.pdf4.59 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons