Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/25064

Title: ETNI/CITY. Migración estadounidense, fronteras urbanas y “raza” en una ciudad mexicana.
Authors: Pinto Vaca, Juan Pablo
Asesor(es): Rufer Damiano, Mario Alberto
Keywords: Ciudad
Migración estadounidense
Fronteras urbanas
Raza
Imaginarios geográficos
Doctorado
Humanidades
Issue Date: 2022
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: A partir del análisis genealógico y etnográfico de la inmigración estadounidense en una ciudad mexicana, esta investigación estudia los procesos que, tanto en el siglo XX como en el XXI, han provocado que algunas urbes latinoamericanas se conviertan en zonas de contacto global, donde han confluido poblaciones que estaban geográficamente dispersas. Se argumenta que, debido a las asimetrías de poder que definen las relaciones entre actores estadounidenses y mexicanos, se han configurado procesos multiescalares de fronterización y desigualdad –social, simbólica, urbana, económica, racial, migratoria– que han estado espacialmente constituidos. Esta investigación muestra que la migración “norte-sur” de estadounidenses está lejos de ser un proceso novedoso y contemporáneo. Por el contrario, a pesar de su invisibilización, esta movilidad se ha mostrado como una expresión sintomática de los permanentes procesos histórico-estructurales de desposesión que se han articulado en Estados Unidos a lo largo del siglo XX y XXI, pero también como un epifenómeno mediante el cual se ha manifestado y construido una llamativa –y escasamente estudiada– forma de externalización de la frontera estadounidense que, tanto en el siglo XX como en el XXI, ha operado de diversas formas, en múltiples escalas y en distintos ámbitos de la vida social. La investigación propone varios argumentos de trabajo que son complementarios. En primer lugar, plantea que analizar las migraciones “norte-sur” hacia ciudades latinoamericanas permite ver cómo las dinámicas de acumulación y desposesión que se han gestado en Estados Unidos están produciendo una geografía histórica específica, es decir, nuevas relaciones espaciales con ciudades del “sur global”. Esta geografía histórica específica supone que se produzcan “súbitas erupciones de blanqueo”, como las llama Taussig ([1987] 2012), en diversas ciudades latinoamericanas En segundo lugar, sostiene que la frontera mexicano-estadounidense –símbolo global de un conjunto de desigualdades y ventajas sistémicas– se encuentra de forma refractada en las ciudades latinoamericanas donde se han reubicado los expatriados americanos. Dicha externalización ha operado y se ha edificado en múltiples grados espaciales que oscilan desde lo molar hasta lo molecular, desde lo geopolítico hasta lo urbano y cotidiano. Se argumenta que dicha externalización ha recurrido a políticas gubernamentales y acuerdos binacionales, pero también ha operado de forma autónoma a través de distintos dispositivos, estrategias y técnicas, como los imaginarios geográficos racialmente estructurados, la fabricación de “estilos de vida” occidentalistas, la protección diferenciada de la vida ante la violencia criminal en dichas ciudades, las brechas en materia de ingresos económicos, la inscripción de semánticas de desigualdad (expatriados vs migrantes), las (des)ventajas sistémicas dentro del régimen global de control migratorio, así como la creación de “burbujas ambientales” a nivel urbano. La investigación muestra que la congregación estadounidense en México y en otras ciudades latinoamericanas ha sido inseparable de un conjunto de tecnologías de fronterización para producir diferencia y administrar distancias respecto a lo “mexicano” y lo “latino” en medio de la contigüidad física. Se trata, si se quiere, de una segregación urbana basada en la proximidad, en la fragmentación espacial y en una fronterización móvil y multiescalar. En tercer lugar, plantea que la reubicación transnacional de estadounidenses en ciudades latinoamericanos ha supuesto la fabricación de un conjunto de imaginarios geográficos, racialmente estructurados, que han configurado un México y una América Latina hiperreales, que han sido inscritos como la imagen antagónica pero complementaria, es decir, como el exterior constitutivo y constituyente de la sociedad estadounidense. Estos imaginarios geográficos tienen un rol constituyente, pues tienen la capacidad para regular las experiencias estadounidenses al sur de la “frontera de fronteras”. Más que simples dispositivos de dominación simbólica, el análisis realizado muestra que la imaginería geográfica americana tiene una inseparable dimensión praxeológica, pues configura y condiciona las “nuevas” experiencias estadounidenses a nivel cotidiano, a la vez que estas “nuevas” experiencias retroalimentan un régimen de representación simultáneamente alterofílico y alterofóbico sobre México y, por extensión, sobre América Latina. Con esta aproximación se busca resaltar el rol generativo de lo “inmaterial”, de lo “imaginario” y de lo “cultural” en la materialidad misma de una ciudad, de su historia y de las relaciones sociales, económicas, espaciales y raciales que (desde) allí se han estructurado. En cuarto lugar, plantea que, para los expatriados americanos pertenecientes a una clase media blanca en declive, “bajar” a México o a otras ciudades y países latinoamericanos se ha transformado en un descenso productivo que permite experimentar una movilidad social ascendente que excede el ámbito económico. De hecho, se indica que la “raza” se presenta como un capital más estable al cual los y las estadounidenses apelan ante el empeoramiento de la calidad de vida, las condiciones de pauperización financiera y la degradación social e identitaria que han enfrentado por las crecientes desigualdades articuladas dentro de la sociedad estadounidense durante los últimos cuarenta años Al analizar un tipo de configuración urbana asimétrica que se extiende cada vez más en América Latina, esta investigación plantea, en quinto lugar, que la histórica espacialización de la inmigración norteamericana en ciudades latinoamericanas tiende a invertir la tradicional relación donde los extranjeros o migrantes tienden a ser marginados o segregados. En este sentido, se formula que, debido a desigualdades globales y asimetrías grupales, es la población local (mexicana y latinoamericana) la que –independientemente de sus impugnaciones o consentimientos– tiende a ser “extranjerizada” y desposeída de sus espacios vitales a través de un conjunto de tecnologías de producción de extranjería. Se plantea que “devenir–otro” es, en este caso, “devenir–nativo”.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/25064
Appears in Collections:Doctorado en Humanidades

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
200038.pdfTesis3.96 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons