Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52626

Title: Acciones Esenciales y Buenas Prácticas de Laboratorio Clínico para el Cuidado del Paciente
Authors: Ávila Silva, Gabriela Danae
Asesor(es): Villegas López, Vania Antonio
Moreno Rocha, Luis Alfonso
Keywords: Parasitología
Instituto
Química
Muestras
Rotación
Laboratorio clínico
Licenciatura
Química Farmacéutica Biológica
Issue Date: 2025
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: 
El presente informe detalla mi experiencia del servicio social realizado en el laboratorio clínico del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), destacando su rol fundamental en la atención oncológica. La justificación subraya la importancia de las buenas prácticas para garantizar la seguridad del paciente, la calidad de los resultados y la eficiencia de los procesos en un entorno donde la precisión es crucial. El INCan, como organismo de referencia en oncología en México, proporcionó el escenario para la aplicación práctica de los conocimientos de la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo (QFB). El objetivo general se centró en fortalecer la formación integral como estudiante, contribuyendo al diagnóstico y seguimiento de pacientes oncológicos. Los objetivos particulares incluyeron la aplicación de conocimientos teóricos, el desarrollo de habilidades técnicas y analíticas, el fomento de la responsabilidad social y el apoyo a las actividades del instituto. La metodología se basó en la observación, la investigación documental y la práctica laboral, con una inducción inicial y rotaciones estructuradas por las áreas de recepción de muestras, uroanálisis y parasitología, coagulación y química clínica. Durante la rotación en la recepción de muestras, se aprendió el flujo de trabajo para asegurar la integridad y correcta identificación de las muestras, así como la aplicación del control de calidad preanalítico. En uroanálisis y parasitología, se comprendió el funcionamiento de analizadores automatizados y semiautomatizados, se dominaron técnicas de análisis de orina (químico, microscópico de sedimento) y heces (técnica de Ritchie, examen coprológico general), y se aplicaron principios de control de calidad. En coagulación, la experiencia se centró en el manejo del analizador automático, la comprensión de la cascada de coagulación, etc. Finalmente, en química clínica, se participó en la toma de muestras, el manejo de analizadores automatizados, la validación de resultados, la aplicación del control de calidad (gráficos de Levey-Jennings y reglas de Westgard) y la lectura de líquidos corporales. Los resultados del servicio social se reflejan en la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos avanzados. Se concluye que la experiencia fue formativa y enriquecedora, consolidando el entendimiento de la importancia del laboratorio en el abordaje integral del cáncer. Las recomendaciones para futuros pasantes incluyen una preparación proactiva, el desarrollo de habilidades de comunicación y el compromiso ético.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52626
Appears in Collections:Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica

Files in This Item:
File SizeFormat 
253078.pdf1.12 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons