Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52594
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52594
Title: | Apoyo en Iniciativas de Comunidades Indígenas del Sur-poniente de la Ciudad de México Relacionadas con el Aprovechamiento Sustentable de sus Recursos y la Preservación de Servicios Ecosistémicos, a Través del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas |
Authors: | Treviño Pérez, Oscar Daniel |
Asesor(es): | Cortez Santiago, Elizabeth Cervantes Gutiérrez, María Virginia |
Keywords: | Desarrollo sostenible Pueblos originarios Revisión y seguimiento a proyectos Propagación de plantas Licenciatura Biología |
Issue Date: | 2025 |
Publisher: | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco |
Abstract: | En el presente servicio social se desarrollaron cuatro actividades principales que estuvieron orientadas a promover el desarrollo sostenible de los pueblos originarios de la Ciudad de México. La primera actividad consistió en llevar a cabo una investigación bibliográfica sobre los pueblos originarios de la Ciudad de México, destacando aspectos relacionados con su territorio, recursos naturales y medio ambiente. Se exploró la historia y transformación de los asentamientos indígenas, desde los altépetl prehispánicos, concebidos como entidades orgánicas que integraban a la ciudad y al campo de manera armónica, hasta la actualidad, donde se preservan fragmentos del paisaje biocultural al sur de la Ciudad de México. Esta investigación permitió comprender los impactos del crecimiento urbano y las políticas de conservación que, aunque benefician el equilibrio ecológico, restringen ciertos derechos de manejo territorial de estas comunidades. En adición a la investigación bibliográfica se elaboraron dos mapas, a través del uso del programa ArcGIS que sirvieron para complementar dicha información. En segundo lugar, se apoyó en dar seguimiento a proyectos apoyados en años anteriores, como el de “producción de lechuga en ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco” y el del “centro ecoturístico de San Nicolás Totolapan”; en el primero se logró identificar una problemática de “babosas” como plaga en el cultivo, por lo que se sugirió implementar algunas plantas para la fabricación de molusquicidas. Las últimas dos acciones fueron aplicadas en el proyecto “restauración y protección del bosque y pastizales naturales para mejorar la recarga acuífera en Milpa Alta”. La tercera actividad fue brindar apoyo en la revisión y fortalecimiento del proyecto, evaluando su viabilidad técnica, pero además se propusieron estrategias como el acordonamiento de material combustible y el control de enfermedades reconocidas en el bosque. La última actividad consistió en diseñar e implementar un curso de propagación de plantas, a través de técnicas de propagación sexual y asexual y el establecimiento de un vivero. Como una actividad complementaria se asistió a la conferencia “Acuerdo nacional para una república rural justa y soberana, Acuerdo de Chinameca” en la que se expusieron temas relacionados a la producción sustentable, defensa del territorio y la reforma al segundo artículo constitucional. Los conocimientos y habilidades adquiridos en este servicio social resultan importantes para mi vida profesional dado que surgieron de este primer acercamiento con la ejecución de políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible, habiendo apoyado con acciones que pusieron en práctica los conocimientos obtenidos en la carrera. |
URI: | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52594 |
Appears in Collections: | Licenciatura en Biología |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
253037.pdf | 1.15 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License