Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52501
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52501
Title: | Efecto In Vitro de las nanopartículas de plata (AgNPs) obtenidas por biosíntesis con extracto de Té verde (Camellia sinensis) sobre el microbioma oral |
Authors: | Sánchez Lara, Lorena Elizabeth |
Asesor(es): | Martínez Ruiz, Francisco Javier González García, Samuel Hamdan Partida, Aida |
Keywords: | Síntesis verde Nanopartículas de plata Microbioma oral Té verde Maestría Ciencias Odontológicas |
Issue Date: | 2024 |
Publisher: | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco |
Abstract: | Introducción. Las nanopartículas de plata (AgNPs) han ganado interés por sus diferentes aplicaciones como agente antimicrobiano, ya que tienen propiedades considerablemente versátiles. Entre ellas hay aplicaciones médicas, muchos informes demuestran sus actividades biológicas, como actividades anticancerígenas, antioxidantes y antimicrobianas. Entre los métodos de síntesis de nanopartículas, el uso de plantas puede tener ventajas sobre otros métodos ya que son económicos, eficientes energéticamente y fáciles de caracterizar. Objetivo: Evaluación del efecto in vitro del uso de las nanopartículas de plata obtenidas mediante biosíntes con extracto de té verde (Camellia sinensis) en bacterias aisladas del fluido crevicular de pacientes con enfermedad periodontal. Material y métodos. Se realizó la síntesis de nanopartículas de plata mediante el extracto acuoso de té verde (Camellia sinensis}), caracterizando y evaluando su potencial antimicrobiano con bacterias aisladas de pacientes con enfermedad periodontal, mediante la recolección de muestras de fluido crevicular de bolsas periodontales y su identificación molecular mediante el gen del 16S RNAr. Las AgNPs biosintetizadas se caracterizaron mediante espectrofotometría ultravioleta-visible (UV-Vis), microscopía electrónica de barrido (SEM) espectrofotometría de infrarrojo por 35nsformada de Fourier (FTIR) y tamaño de partícula. La eficacia antibacteriana se evaluó mediante el método de difusión en agar, se determinó la concentración mínima inhibitoria (MIC) y cinética de crecimiento bacteriana (CCB) para cada bacteria probada. Los datos recopilados para las zonas de inhibición se analizaron estadísticamente utilizando ANOVA de un sólo factor seguido de pruebas de comparación múltiple post-hoc de Tukey. Resultados y discusión. Los estudios de caracterización mostraron el cambio de coloración de incoloro a marrón, el espectro UV-VIS mostró un pico en 4 1 1 447 nm. Con un tamaño de partícula entre 10-80 nm, con forma esférica; las AgNPs caracterizadas se evaluaron mediante método de Kirby Bauer (difusión en disco) obteniendo una zona de inhibición (en mm) frente a E. faecalis de 14(+2.64). S. tigurinus 11.3 (+1 1 en comparación con CHX (0.12%) 18.6 (+0.57), 16(+3.05), respectivamente. Las bacterias aisladas reportadas en el presente estudio, si bien no se encuentran dentro de las principales patógenas causantes de enfermedad periodontal aún se sigue investigando el papel que desempeñan dentro de la misma, tal es el caso de S Tigurinus que se reporta recientemente como un miembro novedoso del grupo S. mitis y se ha comprobado su alta virulencia en modelos animales. La biosíntesis de nanopartículas obtenidas en el presente estudio demostró tener actividad antimicrobiana contra bacterias involucradas en enfermedad periodontal. A pesar de no mostrar mayor efectividad en los casos frente a la clorhexidina puede considerarse su uso en tratamientos alternativos para el control y manejo de ciertos microorganismos que causan enfermedades bucales. |
URI: | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52501 |
Appears in Collections: | Maestría en Ciencias Odontológicas |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
cdt030425182718ihif.pdf | 12.63 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License