Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52474

Title: Análisis de la Micobiota de la Producción de Maíz y Frijol Generada por Promotores de Crecimiento Vegetal Esteroidales no Tóxicos, en la Parcela 1 de Santo Domingo Ingenio, Oaxaca
Authors: Vidal Orozco, Denia Fernanda
Asesor(es): Castellanos Moguel, María Judith
Cabrera Hilerio, Sandra Luz
Keywords: Frijol
Maíz
Micobiota
Fitopatógenos
Brasinoesteroides.
Licenciatura
Biología
Issue Date: 2025
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: 
El maíz y el frijol, son dos granos básicos en la dieta de los mexicanos y son los más producidos e importantes a nivel nacional (Sangerman-Jarquín, et al., 2010). En Santo Domingo Ingenio Oaxaca los cultivadores utilizan estos granos como auto abasto familiar. El cultivo del maíz varía de acuerdo a las condiciones ambientales locales y debido a su contenido de celulosa y almidón, es afectado por hongos fitopatógenos. El equipo de investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), han desarrollado y probado una nueva familia de promotores de crecimiento vegetal esteroidales (PCVE), que tienen una gran actividad como fitohormona de crecimiento e incrementa la resistencia a plagas y factores de estrés abiótico. Existen investigaciones que reportan especies fitopatógenas que causan enfermedades tanto en maíz y frijol, como en la salud humana. El compuesto BS4, se probó en parcelas de Santo Domingo Ingenio Oaxaca. El presente estudio evaluó la micobiota de la parcela 1, con la aplicación del compuesto PCVE BS4. Se cultivaron las muestras del suelo (0 a 40 cm de profundidad) mediante el método de placas de Warcup modificado (Mier, et al., 2013). Posteriormente, se aislaron e identificaron taxonómicamente mediante claves dicotómicas (H. L. Barnett & Barry B. Hunter y Tsuneo Watanabe). Los datos obtenidos se analizaron empleando el criterio de Yaday y Madelin determinando la frecuencia de aparición. Los resultados reportan un total de 326 colonias fúngicas distribuidas en 10 géneros, levaduras y micelio estéril. El género catalogado en el criterio “muy común” fue Trichoderma, seguido de Aspergillus, estos géneros son cosmopolita. Diversas investigaciones evidencian el uso de Trichoderma en el biocontrol de plagas, como promotor de crecimiento y biorremediación. En cambio, Aspergillus, es uno de los géneros con especies reportadas como fitopatógenas; causan inhibición en la germinación de la semilla, y pudrición de la planta, además que producen aflatoxinas, estas causan efectos toxigénicos, carcinógenos o mutagénicos, por lo tanto, es necesario implementar prácticas agrícolas que disminuyan su abundancia.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52474
Appears in Collections:Licenciatura en Biología

Files in This Item:
File SizeFormat 
252978.pdf766.39 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons