Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52300

Title: Demografía de Abejas Solitarias y su Relación con la Fenología de Cactáceas como su Recurso Alimenticio, en la Zona Semidesértica de Querétaro, México
Authors: Munguía Soto, Esteban Omar
Asesor(es): Golubov Figueroa, Jordan Kyril
Keywords: Tamaño poblacional
Interacción distancia vuelo
Doctorado
Ciencias Biológicas y de la Salud
Issue Date: 2024
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: El presente trabajo evaluó los atributos poblacionales (estructura, tamaño, dinámica y tasa de crecimiento) en relación con la fenología y distribución de sus recursos alimenticios. Se realizaron capturas y observaciones durante dos temporadas (2021-2022), donde se aplicó el modelo Jolly-Seber (POPAN) para estimar el tamaño poblacional, supervivencia y probabilidad de captura. La estructura poblacional se analizó mediante pruebas χ² y ANOVA. Se monitoreó la fenología de seis especies de cactáceas y se evaluó la sincronía con la actividad de Diadasia aff. rinconis utilizando estadística circular y el índice de Mahoro modificado por Osada. Las distancias de vuelo se estimaron mediante modelos espacialmente explícitos de captura-recaptura (SECR), y se modeló la probabilidad de captura en función de la distancia de desplazamiento. En lo que se refiere al tamaño de la población de Diadasia aff. rinconis, se reveló un aumento inesperado en el tamaño poblacional entre años, atribuido a la abundancia de recursos florales y a una proporción sexual sesgada hacia las hembras. Se confirmó una estrecha sincronización entre el periodo reproductivo de D. aff. rinconis y la fenología de floración de las cactáceas del género Opuntia, crucial para la supervivencia de la especie, donde las variables ambientales, especialmente la humedad relativa, influyeron en la floración y la actividad de vuelo de las abejas. Contrariamente a lo esperado, se evidenció una alta fidelidad a sitios de forrajeo dentro de un rango de 60-80 metros, con probabilidades de recaptura muy bajas más allá de esta distancia. Esto sugiere que las Diadasia mantienen distancias de forrajeo menores a las reportadas en paisajes continuos. Se recomienda establecer un área focal de conservación de 400 m² que incluya parches de Opuntia spp. y otras cactáceas para garantizar los requerimientos tróficos y espaciales de la población.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52300
Appears in Collections:Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud

Files in This Item:
File SizeFormat 
150115.pdf90.92 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons