Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52180
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52180
Title: | Manejo Estomatológico de Pacientes Pediátricos bajo Tratamiento con Bifosfonatos |
Authors: | Ávila Acevedo, Kassandra Belen |
Asesor(es): | Teja Ángeles, Eduardo De la López González, Lorena |
Keywords: | Osteoclastos Bifosfonatos Remodelación ósea Osteonecrosis Licenciatura Estomatología |
Issue Date: | 2025 |
Publisher: | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco |
Abstract: | El trabajo fue realizado en la pasantía del periodo de 1 de agosto del 2023 al 31 de Julio del 2024 en el Instituto Nacional de Pediatría, ubicado en Insurgentes Sur 3700, Letra C Insurgentes Cuicuilco, 04530 Ciudad de México. Los bifosfonatos fueron introducidos en el mercado por primera vez en el año de 1960 con fines terapéuticos buscando limitar el exceso de producción ósea en la enfermedad de Paget. En la actualidad son utilizados principalmente en enfermedades como osteogénesis imperfecta y osteogénesis idiopática juvenil, de igual forma sirve para tratar la osteoporosis, la enfermedad de Paget y ciertas formas de cáncer óseo, tanto en adultos como en poblaciones pediátricas. Los bifosfonatos tienen una intensa afinidad por el fosfato de calcio, afectando la síntesis de los lípidos isoprenoides. El resultado neto es, la apoptosis acelerada de los osteoclastos, lo cual disminuye su número; y altera el citoesqueleto y el borde ondulado de los mismos. Los cambios efectuados en la remodelación ósea pueden conllevar a efectos adversos como fiebre, dolor óseo transitorio y cambios en los niveles de calcio en sangre; así como efectos a largo plazo, por ejemplo, la osteonecrosis de los maxilares. La compleja selección y administración del medicamento junto con el manejo de efectos secundarios requiere de una atención meticulosa en estomatología. Estos aspectos subrayan la importancia de un seguimiento constante y una monitorización estricta del paciente durante todo el curso de su tratamiento. Los estomatólogos que tratan con este tipo de pacientes deben estar informados y actualizados con los riesgos y recomendaciones de manejo asociados a estos medicamentos, además de tener una estrecha comunicación entre médicos y estomatólogos para garantizar la salud del paciente. |
URI: | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52180 |
Appears in Collections: | Licenciatura en Estomatología |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
252917.pdf | 686.95 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License