Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52093
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52093
Title: | Contribución al Estudio de los Metepantle en la Altiplanicie del Centro de México |
Authors: | Ortega Escobedo, Arturo |
Asesor(es): | Hernández Cárdenas, Gilberto Cervantes Gutiérrez, María Virginia |
Keywords: | Biología Licenciatura Teledetección. Biomasa Ortomosaicos Maguey Metepantle |
Issue Date: | 2025 |
Publisher: | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco |
Abstract: | El agave y el maíz fueron productos esenciales en la vida de los pueblos del centro de México a lo largo de su historia (Narváez, 2016). El cultivo de maguey y sus posibilidades de aprovechamiento constituyen una fuente de ingresos significativos, y en varios casos la única opción (Mayorga-Hernández et al., 2004), especialmente en zonas desérticas, áreas en donde el cambio climático global ha provocado la intensificación de la variabilidad climática natural (Landa et al., 2008). Frente a esta realidad, se ha reconocido la importancia del estudio, manejo y aprovechamiento de especies provenientes de zonas áridas y semiáridas (López Serrano, 2021), especialmente la del maguey, pues este podría representar una alternativa que contribuya al desarrollo social de las comunidades rurales en esta región (Narváez Suárez, 2018). Las actividades desarrolladas en este servicio social tuvieron como objetivo generar metodologías que facilite la caracterización del Metepantle en zonas rurales del Altiplano del Centro de México, cada actividad involucró el análisis y procesamiento de información documental, imágenes satelitales ópticas y de RADAR, el uso de ortomosaicos digitales, el manejo de bases de datos privadas y la utilización de software en el área de sistemas de información geográficas y estadísticos. Como resultado se generó un análisis de series de tiempo a partir de un índice de vegetación RADAR (RVI), una estimación de biomasa de maguey, un método de identificación de Metepantle a partir de un índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y se compararon seis diferentes métodos de identificación de Metepantle a partir de las clasificaciones supervisadas. El presente servicio social me brindó conocimientos respecto a metodologías y herramientas tecnológicas para el análisis de cobertura vegetal que me serán de utilidad para cualquier proyecto o trabajo a lo largo de mi formación profesional. |
URI: | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52093 |
Appears in Collections: | Licenciatura en Biología |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
252858.pdf | 3.4 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License