Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52056

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorDomínguez Meza, Francisco Fernando
dc.contributor.advisorMartínez Roque, Virginia Raquel
dc.contributor.authorFlores Pinto, Liliana Itzel
dc.contributor.authorGalicia Velázquez, María Fernanda
dc.creatorGalicia Velázquez, María Fernanda
dc.creatorFlores Pinto, Liliana Itzel
dc.date.accessioned2025-02-26T15:30:19Z-
dc.date.available2025-02-26T15:30:19Z-
dc.date.issued2025
dc.date.submitted2025
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52056-
dc.description.abstracten
dc.description.abstractEn México la demanda de intervenciones quirúrgicas ha ido en aumento, por lo cual resulta importante abordar cómo las prácticas hospitalarias y el manejo nutricio pueden condicionar el hecho de que el paciente presente dificultades en su recuperación, por ejemplo, el no realizar una evaluación nutricional completa al ingresar, con la finalidad de priorizar a los pacientes con mayor riesgo de desnutrición, no dar un seguimiento continuo al tratamiento, o no asegurar un adecuado estado nutricio previo a la cirugía y establecer periodos prolongados de ayuno. Objetivo: Establecer la asociación entre el estado nutricional en el periodo postoperatorio y la presencia de complicaciones en pacientes del servicio de cirugía del Hospital Regional 1º de octubre ISSSTE. Materiales y métodos: Estudio transversal, observacional y descriptivo. Se incluyeron pacientes del Hospital Regional 1º de Octubre ISSSTE, mayores de 18 años, atendidos por el servicio de cirugía general, en periodo postquirúrgico de cirugía abdominal. En esta investigación se tomó una muestra por conveniencia de 30 pacientes hospitalizados en el área de cirugía general, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y los criterios de exclusión. La información fue procesada en tablas estadísticas de Excel. Resultados: De los 30 pacientes evaluados ,16 eran mujeres (53.3%) y 14 hombres (46.47%) con una media de edad de 60.12 y 60.86 años, respectivamente. Los datos obtenidos reflejaron que los pacientes evaluados presentaban desnutrición, de los cuales el 53.3% presentaba desnutrición severa, seguido del 46.7% moderadamente malnutrido. De acuerdo con el Tamizaje NRS, todos los pacientes de este estudio se reportaron con alto riesgo, en su mayoría el 46.4% con 5 puntos, seguido del 28.6% con 4 puntos. Dentro de las complicaciones no infecciosas la principal fue dehiscencia de herida con un 16.7%. Mientras que, en complicaciones infecciosas, la principal fue sepsis con el 26.7%. En este estudio, la mayoría de los pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente y que presentaban un riesgo nutricio alto, han tenido reingresos hospitalarios representando el 73.3% de todos los pacientes estudiados y sólo el 26.6% no reingreso en ninguna ocasión. Conclusiones: No se pudo precisar la relación entre el estado de nutrición de los pacientes con el desarrollo de complicaciones postquirúrgicas debido al tamaño de la muestra, sin embargo, hay investigaciones previas que sí han encontrado una correlación entre las variables.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (33 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectEvaluación nutricional
dc.subjectPeriodo postoperatorio
dc.subjectComplicaciones postquirúrgicas
dc.subjectDesnutrición
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectNutrición Humanaes_MX
dc.titleAsociación Entre el Estado Nutricional en el Periodo Postoperatorio y la Presencia de Complicaciones en Pacientes del Servicio de Cirugía del Hospital Regional 1º de Octubre ISSSTE
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Nutrición Humana

Files in This Item:
File SizeFormat 
252835.pdf1.61 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons