Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51995

Title: Patologías Oftalmológicas no Congénitas: Recomendaciones para Primer Nivel de Atención
Authors: Bello Pérez, Miguel De Jesús
Asesor(es): Ruiz Pichardo, Armando
Gasca García, Alejandra
Keywords: Licenciatura
Oftalmología
Medicina
Recomendación
Prevención
Issue Date: 2025
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: El servicio social es una etapa crucial en la carrea del médico, se pone en práctica durante 1 año todos los conocimiento adquiridos durante la preparación médica, es de magna importancia tener en cuenta las características de la población a la cual se impartirá la consulta médica, pues sus características económicas, sociales y culturales juegan un papel fundamental para el abordaje integral de las enfermedades de la población. En México se está experimentando una inversión en las pirámides demográficas, pues las tendencias actuales apuntan a un incremento de las poblaciones geriátricas , esto conlleva al aumento de enfermedades propias de dicho grupo etario, una de las más importantes es la presencia de discapacidad visual, pues incrementa la morbimortalidad de los pacientes mermando su calidad de vida de forma permanente si no se atiende de forma oportuna. Debido a estos antecedentes se decidió realizar un estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo en donde se describieron las patologías oftálmicas no congénitas más frecuentes en el CST-III. Dr. José Castro Villagrana , aunado se detallaron las enfermedades concomitantes , grupo etario y sexo más afectados ; en aras de realizar una descripción lo más integral posible. En la población del CST-III Dr. José Castro Villagrana se pudieron observar que las patologías oftálmicas no congénitas más comunes fueron la retinopatía diabética (42%), catarata (36%), miopía (10%), glaucoma (4%), desprendimiento de retina (4%), blefaritis refractaria a tratamiento (2%) y traumatismo ocular (2%), las enfermedades concomitantes más frecuentes fueron diabetes tipo 2, hipertensión arterial sistémica y sobrepeso; enfermedades clave pues pueden exacerbar los padecimientos oftalmológicos, el grupo etario más afectado fueron los mayores de 50 años y el sexo más frecuente con patologías oftálmicas fue el femenino. La recomendación clave para la prevención de las patologías oftálmicas que pueden condicionar discapacidad y aumento de la mortalidad es el control de enfermedades subyacentes y control anual oftalmológico para poder realizar un abordaje integral.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51995
Appears in Collections:Licenciatura en Medicina

Files in This Item:
File SizeFormat 
252783.pdf1.31 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons