Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51994

Title: Detección y Análisis de Sospechas de Reacciones Adversas a Medicamentos en Pacientes Oncológicos Hospitalizados
Authors: Paredes Michua, Dasael
Asesor(es): López Gamboa, Mireya
Ortega Cabello, Lucia
Keywords: Farmacovigilancia
Reacción adversa
Oncología
Licenciatura
Química Farmacéutica Biológica
Issue Date: 2025
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: 
El presente trabajo analiza la farmacovigilancia en el contexto oncológico en México, destacando su relevancia como una herramienta clave para mitigar los riesgos asociados con el uso de medicamentos en pacientes hospitalizados. La farmacovigilancia oncológica es particularmente crucial debido a la alta toxicidad de los fármacos utilizados, las estrechas ventanas terapéuticas y la complejidad de los regímenes de tratamiento. Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal y prospectivo en un hospital de tercer nivel, enfocado en pacientes hospitalizados en las áreas de hematooncología, oncología médica y quirúrgica. Durante seis meses, se identificaron, notificaron y evaluaron las sospechas de reacciones adversas a medicamentos (SRAM) mediante el algoritmo de Naranjo, clasificando las SRAM según su gravedad y determinando los medicamentos implicados. Los resultados evidenciaron una alta prevalencia de SRAM en pacientes oncológicos. Las RAM más comunes incluyeron náuseas, fatiga y reacciones de hipersensibilidad, mientras que los casos graves en los que se presentaron SRAM como neutropenia febril y el choque séptico, destacaron por su impacto clínico y la necesidad de modificaciones en los esquemas terapéuticos. Medicamentos como la doxorrubicina y el paclitaxel mostraron una alta incidencia de toxicidad multisistémica, subrayando la importancia de un monitoreo continuo. Este estudio enfatiza la necesidad de implementar sistemas robustos de farmacovigilancia intrahospitalaria que prioricen la detección temprana de RAM, especialmente en pacientes oncológicos, quienes son más vulnerables a los efectos adversos debido a su estado clínico comprometido. Además, se resalta la relevancia de la notificación proactiva de RAM para generar señales regulatorias y optimizar la seguridad de los tratamientos. Los hallazgos proponen enfoques personalizados para minimizar riesgos y mejorar la calidad de vida de los pacientes, subrayando la urgencia de futuras investigaciones en farmacovigilancia que profundicen en la causalidad de las RAM y su relación con los regímenes terapéuticos. Este esfuerzo es esencial para fortalecer la seguridad en oncología, reducir la morbimortalidad y optimizar los recursos del sistema de salud.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51994
Appears in Collections:Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica

Files in This Item:
File SizeFormat 
252784.pdf1.77 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons