Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51966
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51966
Title: | Farmacovigilancia |
Authors: | Torres Martínez, Evelyn |
Asesor(es): | Carrasco Portugal, Miriam del Carmen Schifter Aceves, Liliana |
Keywords: | Reacciones adeversas a medicamentos (RAM) Farmacovigilancia Quimioterapia Sistemas de notificación Licenciatura Química Farmacéutica Biológica |
Issue Date: | 2025 |
Publisher: | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco |
Abstract: | El uso de medicamento ha trasformado la prevención y el tratamiento de las enfermedades a lo largo del tiempo, pero es importante entender que además de sus beneficios, pueden tener efectos secundarios, algunos de los cuales pueden ser indeseables o inesperados. (OPS, 2018) La importancia de la farmacovigilancia está en que al estar registrado un nuevo medicamento no significa que se conozca todo sobre el mismo: los ensayos clínicos precomercialización se realizan en un número de pacientes que resulta insuficiente para detectar una reacción adversa poco frecuente, por lo que estas suelen identificarse pos-comercialización. (Villegas, J. B., & Souto, P. M., 2006) Se sabe que los fármacos antineoplásicos suprimen la proliferación del tumor, actuando sobre los mecanismos de reproducción celular, tanto a nivel del ADN, del ARN o sobre componentes citoplasmáticos imprescindibles para la división celular. En los últimos años, los nuevos tratamientos incorporados como los anticuerpos monoclonales y factores de regulación inmune, han prolongado la vida de los pacientes con cáncer. (Fajreldinesa. A et al., 2022) El método que ha sido considerado como el más eficaz de farmacovigilancia en la oncología ha sido el reporte espontáneo de las reacciones adversas a medicamentos, para generar señales de alerta sobre riegos asociados con tratamientos quimioterapéuticos. Esto ha permitido la identificación de problemas de seguridad, ayudando a que en caso de ser necesario las autoridades sanitarias desarrollen medidas reguladoras. (Athié, R, J. A., 2015) El presente estudio tuvo como finalidad implementar una farmacovigilancia activa en el instituto nacional de enfermedades respiratorias (INER) Ismael Cosío Villegas con pacientes ambulatorios del servicio de oncología, esta actividad se realizó para detectar, analizar, evaluar y notificar oportunamente reacciones adversas a medicamentos que los pacientes pudieran presentar al inicio, durante o al finalizar la administración de su tratamiento, para de esta manera ayudar a mantener la seguridad de los pacientes al momento de utilizar medicamento citotóxicos. Dentro del INER se realizó una farmacovigilancia activa en los pacientes ambulatorios con tratamiento de quimioterapia, se notificaron 106 RAM presentadas en 44 pacientes, De los cuales la mayor prevalencia de RAM procedió de pacientes a los que se les administró el anticuerpo monoclonal Rituximab. Y el principal tipo de RAM fueron respiratorios. Predominando las RAM en los adultos (21-59 años), seguido de los adultos mayores (+60 años). |
URI: | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51966 |
Appears in Collections: | Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
252751.pdf | 1.08 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License