Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51943
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51943
Title: | Incidencia de Caries por Superficie en Niños Menores de 4 Años |
Authors: | López Ayala, Sarahi |
Asesor(es): | Sáenz Martínez, Laura Patricia Sánchez Pérez, Teresa Leonor |
Keywords: | Estomatología Diagnóstico. Licenciatura Dientes temporales Caries dental Superficies |
Issue Date: | 2025 |
Publisher: | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco |
Abstract: | El servicio social fue realizado entre agosto del 2023 y julio del 2024 en el Área de Investigación de Ciencias Clínicas de la UAM Xochimilco, realizando el proyecto “Incidencia de caries por superficie en niños menores de 4 años” de los CENDIS de la UAM, para identificar las superficies más afectadas por caries. Objetivo: Determinar la presencia de caries por superficie en niños menores de 4 años al año. Material y método: Tipo de estudio: descriptivo, transversal y observacional. La muestra estuvo conformada, previo consentimiento, por asistentes a los CENDIS de la Universidad Autónoma Metropolitana menores a 4 años de edad. Diagnóstico dental: Se realizó por dos examinadores calibrados para determinar la presencia de caries mediante el uso del índice cpos según criterios de la O.M.S. El análisis consistió en medidas de tendencia central y dispersión con el programa SPSS. Resultados: La muestra incluyó 57 niñas y 55 niños con edad promedio de 16.97±7.696 meses sin diferencia por grupos de edad. La prevalencia de caries en los grupos fue: A: 0.00%, B: 1.8% y C: 9%. El promedio del cpo-s inicial por grupo: A:0.00±0.00, B:0.04±0.267, C:0.59±2.197 y al año fue: A:0.06±0.343, B: 0.71±2.44, C:1.59±4.857. La incidencia al año en el grupo A fue de 2.9%, en el grupo B de 10.3% y en el grupo C fue de 13.6%. En el grupo A al año las superficies con caries fueron la mesial y la distal de los incisivos superiores izquierdos (3% c/u). En el grupo B al inicio los dientes anteriores con mayor presencia de caries y de obturaciones fueron los incisivos centrales superiores (1.8% c/u) y al año el 51 y el 61 con 18% y 14.4% respectivamente. Los posteriores al año con mayor afectación fueron el 75 y el 84. En el grupo C al inicio la mayor afectación en los dientes anteriores fue en el 62 y al año en los incisivos superiores derechos. Respecto a los posteriores al inicio los más afectados fueron los 1os molares inferiores y al año el 84 y el 64. Respecto a la superficie más afectada durante todo el estudio, para los dientes anteriores correspondió a la vestibular y mesial y para los posteriores la oclusal. Conclusiones: La incidencia mostró un aumento en todos los grupos, pero con mayor afectación para el grupo 3 con 13.6%. Es importante concientizar a los padres para que adopten medidas preventivas de caries en casa. |
URI: | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51943 |
Appears in Collections: | Licenciatura en Estomatología |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
252745.pdf | 1.41 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License