Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51941

Title: Evaluación del Efecto de la Administración de Histidinato de Cobre sobre la Actividad Ferroxidasa de Ceruloplasmina como Posible Alternativa de Suplementación del Metal
Authors: Gómez José, Luis Ángel
Asesor(es): García Martínez, Betzabeth Analí
Ríos Castañeda, Luis Camilo
Keywords: Histidinato de cobre
Ferroxidasa
Ceruloplasmina
Licenciatura
Química Farmacéutica Biológica
Issue Date: 2025
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: 
La ceruloplasmina, también conocida como ferroxidasa, es la principal proteína plasmática que contiene cobre en la sangre y pertenece a la familia de las oxidasas multicobre. Esta proteína tiene como principal sustrato al ion Fe²⁺ en los sistemas biológicos y teniendo entre sus funciones más destacadas la regulación del hierro, la eliminación de radicales libres de oxígeno, participación en procesos antioxidantes, así como el transporte de entre el 40% y 70% del cobre en el organismo. La deficiencia de Cp en humanos se ha asociado estrechamente con síndromes metabólicos, neurológicos y de estrés oxidante tales como la enfermedad de Wilson, enfermedad de Parkinson y enfermedad de Menkes. La EM es un trastorno genético caracterizado por una distribución deficiente del cobre en el organismo, lo que provoca una carencia de este metal en diversas regiones. Como resultado, el cobre no está disponible como cofactor en diversas enzimas esenciales, lo que limita el desarrollo físico y mental. En el presente estudio, se administró histidinato de cobre (His-Cu) vía subcutánea a ratas Wistar macho para evaluar el efecto del His-Cu sobre la actividad ferroxidasa de la ceruloplasmina. Con la finalidad de buscar nuevas estrategias de suplementación de cobre y con ello explorar su potencial como posible tratamiento para enfermedades metabólicas relacionadas con la deficiencia de cobre como la EM. Se utilizaron 7 grupos experimentales a los cuales una vez administrado el His-Cu fueron sacrificados en distintos tiempos establecidos, se extrajo tejido cerebral, hígado y plasma. La actividad enzimática se evaluó mediante espectroscopia UV-Vis. La actividad ferroxidasa de Cp se determinó por la capacidad de transformar los iones ferrosos del sustrato a iones férricos, los cuales al reaccionar con un agente cromogénico forma un complejo naranja que es cuantificado a una longitud de onda de 450 nm, los resultados se expresaron en µmol de Fe3+ /ml o g de muestra*5min. Los resultados obtenidos demostraron que la administración de His-Cu en ratas es capaz de modular la actividad ferroxidasa de Cp, principalmente en tejido cerebral donde se observó un incremento de la actividad en un rango de tiempo de 0.25-1.5 h. Con base en los resultados se sugiere que la administración de His-Cu es capaz de ser usada como tratamiento suplementario en enfermedades que conlleven una disrupción en la homeóstasis del hierro como en la Enfemredad de Parkinson y la enfermedad de Alzheimer, así como deficiencia de cobre tales como la enfermedad de Menkes.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51941
Appears in Collections:Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica

Files in This Item:
File SizeFormat 
252747.pdf1.32 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons