Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51897

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorOrtiz Hernández, Luis
dc.contributor.authorEspinoza Herrera, María Fernanda
dc.contributor.authorGarcía Bermúdez, Daniela Viridiana
dc.creatorGarcía Bermúdez, Daniela Viridiana
dc.creatorEspinoza Herrera, María Fernanda
dc.date.accessioned2025-02-03T18:56:10Z-
dc.date.available2025-02-03T18:56:10Z-
dc.date.issued2025
dc.date.submitted2025
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51897-
dc.description.abstracten
dc.description.abstractEl informe aborda los factores que influyen en la alimentación de las y los escolares, destacando la importancia de fomentar hábitos saludables desde etapas tempranas para prevenir enfermedades crónicas-degenerativas. En México, el consumo insuficiente de alimentos, como frutas, verduras y leguminosas, contrasta con la elevada ingesta de productos no recomendados, como bebidas azucaradas. Además, el aumento del sedentarismo y las conductas relacionadas con el uso excesivo de pantallas y horas de sueño insuficiente agravan estos problemas, convirtiéndolos en una prioridad de salud pública. Objetivo: Promover hábitos saludables de alimentación y de movimiento en la familia de escolares. Así mismo, se buscó destacar la salud integral más allá del peso corporal, priorizando la salud mental y la relación positiva con la alimentación. Método: Se elaboraron materiales dirigidos a padres de niños escolares. Se hizo énfasis en que los mensajes se centrarán en el cambio de conductas específicas que sean factibles de implementar por la mayoría de las familias. Resultados: Se realizaron los guiones y videos de 7 temas: promoción de la aceptación corporal, formación de hábitos, leguminosas, tiempo en pantallas y horas de sueño, frutas y verduras, actividad física y azúcares agregados. Conclusión: Existe relación entre los comentarios de los padres hacia el cuerpo de sus hijos e hijas, las acciones implementadas en su alimentación y cómo lo anterior influye en la formación de la percepción de la imagen corporal. Por lo anterior, como estrategia educativa se sugiere adoptar enfoques no centrados en el peso para abordar los problemas de salud pública relacionados con la alimentación y el sedentarismo, de esta manera no solo mejora la salud física, sino también el bienestar de las y los escolares y sus familias. Estas iniciativas representan un aporte valioso para generar cambios sostenibles en el estilo de vida y prevenir enfermedades a largo plazo.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (104 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectPromoción de salud
dc.subjectEscolares
dc.subjectFormación de hábitos.
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectNutrición Humanaes_MX
dc.titlePromoción de Hábitos Saludables en Escolares
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Nutrición Humana

Files in This Item:
File SizeFormat 
252691.pdf1.72 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons