Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51883
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51883
Title: | Metodología Diagnóstica Pulpar que Utilizan los Alumnos en la Consulta de Urgencias en una Clínica de Pregrado de la UAM |
Authors: | Sánchez Hernández, Karen Estefany |
Asesor(es): | Serna Valencia, Ana Laura Cuapio Ortiz, Angelica Araceli |
Keywords: | Diagnostico pulpar Vitalidad pulpar Método diagnóstico Licenciatura Estomatología |
Issue Date: | 2025 |
Publisher: | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco |
Abstract: | El presente informe documenta el servicio social el cual se realizó en el Laboratorio de Diseño y Comprobación (LDC), ubicado en Privada de ceniceros s/n y Allende, centro de la Delegación Tláhuac México, CDMX, CP 13000. Estos LDC, son espacios en los que los alumnos de la Licenciatura en Estomatología ponen en práctica, aplican y comprueban los conocimientos construidos en las aulas. El perfil profesional requiere que los estudiantes construyan los conocimientos y desarrollen las habilidades para prevenir, diagnosticar, tratar, referir y dar seguimiento a la morbilidad de los individuos que solicitan la atención a sus necesidades de salud bucal. Como resultado los LDC, constituyen el espacio en los que se integra la investigación, la docencia y el servicio; actividades que permiten que la universidad se vincule con la sociedad; dando una respuesta pertinente a sus problemas de salud bucal. El servicio social fue realizado durante el periodo que comprende un año, el cual inicio el 1 de febrero del 2023 y concluyo el 31 de enero del 2024. El objetivo principal del informe fue analizar la metodología diagnóstica pulpar empleada por los alumnos en consultas de urgencias. Para ello, se revisaron 272 fichas clínicas correspondientes a pacientes adultos atendidos en turnos matutino y vespertino, durante los trimestres 23-O, 23-I y 23-P. La información recolectada incluyó: género del paciente, trimestre académico del alumno, uso de ficha endodóntica, pruebas de vitalidad térmica (frío y calor), pruebas de percusión, exploración clínica y toma de radiografías. De las 272 fichas analizadas, 127 (47%) correspondieron a pacientes con afecciones pulpares. De estos, el 32% (41 casos) fueron del género masculino y el 68% (86 casos) del género femenino. La investigación reveló que las pruebas de vitalidad térmica con frío fueron utilizadas en el 77% de los casos, mientras que las pruebas de percusión se aplicaron en el 85% de los casos. Asimismo, el 100% de los estudiantes empleó radiografías como herramienta complementaria. El análisis también mostró que los procedimientos fueron realizados con mayor frecuencia por alumnos de 9º y 10º trimestre, evidenciando una mayor aplicación de las metodologías diagnósticas en los trimestres menos avanzados del programa académico. Estos hallazgos subrayan la importancia de reforzar la formación práctica en las etapas finales del pregrado, específicamente en los trimestres 11.º, 12.º y durante el periodo de pasantía, para optimizar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades pulpares. |
URI: | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51883 |
Appears in Collections: | Licenciatura en Estomatología |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
252707.pdf | 2.81 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License