Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51872
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51872
Title: | Producción de HMA por Medio de Esporas: Zonas Semiáridas |
Authors: | Boisson Díaz, Cristina Alejandra |
Asesor(es): | Fuentes Ponce, Mariela Hada |
Keywords: | Zea mays Leguminosas Interacción planta-HMA-suelo Simbiosis Licenciatura Agronomía |
Issue Date: | 2025 |
Publisher: | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco |
Abstract: | Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) favorecen la movilización de agua, nutrientes y P en el suelo, beneficiando a las plantas y reduciendo los costos de producción disminuyendo la utilización de fertilizantes fosfatados. El objetivo de esta investigación es detectar, cuantificar y caracterizar las esporas de HMA utilizando un cultivo promotor de la micorrización (leguminosa), para beneficiar el establecimiento posterior de un cultivo de interés comercial en un suelo de zona semiárida. El suelo que se utilizó es de una parcela demostrativa de la comunidad de Vista Hermosa, municipio de Tonaltepec (Oax.), llamada “La Loma”. Se cuantificó la cantidad de esporas de HMA presentes en el suelo de “La Loma” en cuatro momentos según la técnica de tamizaje húmedo propuesta por Gendermann y Nicolson (1963).: 1.Muestreo inicial – testigo, 2.Después de un mes del crecimiento del Zea mays (cultivo de interés), 3.Después de un mes del crecimiento y un mes del estrés de Pisum sativum L. (cultivo trampa – promotor de micorrización), 4.Después de un mes del crecimiento del Zea mays (cultivo de interés). En el momento 2, 3 y 4 también se evaluó el porcentaje de micorrización en las raíces de los cultivos correspondientes según la técnica descrita por Dood et al. (2001). Se realizaron mediciones calibrando el programa ImageJ a partir de una medida conocida, es decir, el diámetro de visualización del lente de 40X – 0.53mm. Del primero al cuarto momento hubo un incremento del 333.06% en la cantidad de esporas de HMA en el suelo de “La loma”, Zea mays obtuvo un 16.66% y 20% de micorrización(1ra y 2da siembra), mientras Pisum sativum L. obtuvo el 43.33% de micorrización, lo cual confirma en este último la capacidad de las leguminosas de generar mayor asociación y promoviendo el desarrollo de los HMA (Duchene O., Jean-François V., 2017). Según lo reportado por Karasawa y Takebe (2012), utilizar un cultivo vigoroso que promueva más la micorrización de HMA, determina la población de hongos en el suelo y la colonización de HMA en cultivos posteriores. Se aislaron algunas esporas en portaobjetos con lactoglicerol, se observaron en microscopio óptico con un lente de 40x y se midieron las estructuras visibles con el programa ImageJ para conocer la variedad de esporas presentes en el suelo de “La Loma”. |
URI: | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51872 |
Appears in Collections: | Licenciatura en Agronomía |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
252693.pdf | 691.23 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License