Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51836
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51836
Title: | Estandarización de la Inmunodetección (Western Blot) para Proteínas de Interés en Cáncer de Hígado Experimental |
Authors: | Castillo Erazo, Isaac |
Asesor(es): | Pérez Carreón, Julio Isael Esquivel Herrera, Alfonso |
Keywords: | Western Blog Inmunodetección Proteínas Carcinoma hepatocelular Licenciatura Biología |
Issue Date: | 2025 |
Publisher: | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco |
Abstract: | Cáncer, es un término que se refiere a un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo, y es la principal causa de mortalidad a nivel mundial. En 2020, el cáncer hepático se posicionó como el tercero que más fallecimientos ocasionó a pesar de no encontrarse dentro de los cinco tipos de cáncer más frecuentes. Dentro de estos, el carcinoma hepatocelular (CHC) es el tumor maligno más común del hígado, ocupando el sexto lugar en incidencia y el cuarto lugar en mortalidad a nivel global, mientras que a nivel nacional ocupa el noveno lugar en incidencia y el tercero en mortalidad. Algunos factores riesgo incluyen las infecciones con virus de hepatitis tipo B y C, los estilos de vida asociados a los síndromes metabólicos y la obesidad. Por lo anterior en el Laboratorio de Enfermedades Hepáticas, ubicado en el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) cuya misión es contribuir a la salud en México y a la formación de recursos humanos, se investigan las enfermedades del hígado a través de técnicas optimizadas de biología celular y molecular que permiten identificar marcadores moleculares de potencial utilidad en el diagnostico de enfermedades. Las técnicas que se utilizan incluyen la inmunodetección por Western Blot que permite detectar una proteína específica en extractos de tejido, la inmunofluorescencia cuyo alcance es observar la localización de una proteína en el contexto histológico y celular, la RTqPCR que inicia con la extracción de ARN para analizar cambios en la expresión genética y algunas tinciones histológicas de relevancia en el sistema digestivo como las de mucina. Con este contexto, durante el desarrollo del servicio social se optimizaron de distintas técnicas, de las cuales se obtuvieron resultados: 1) la determinación de ANXA1 hepática, 2) la identificación del lipopolisacárido (LPS) en ciego de ratas que fueron alimentadas con dieta normal (DN) y dieta alta en grasa (HFD), 3) identificación de células positivas a serotonina (5-HT) en intestino e hígado y 4) la variación de mucosas en intestino a causa de las diferentes dietas. De forma integral, las actividades realizadas fueron congruentes y positivas para complementar el plan de estudios propuesto para la licenciatura en biología, así como para llevar a cabo los objetivos que se plantean, tal como son la aplicación del método científico, la interdisciplinariedad y el pensamiento crítico. |
URI: | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51836 |
Appears in Collections: | Licenciatura en Biología |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
252654.pdf | 8.43 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License