Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51833

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGutiérrez Tolentino, Rey
dc.contributor.advisorRadilla Vázquez, Claudia Cecilia
dc.contributor.authorDomínguez Martínez, Vianey
dc.creatorDomínguez Martínez, Vianey
dc.date.accessioned2025-01-27T17:06:22Z-
dc.date.available2025-01-27T17:06:22Z-
dc.date.issued2025
dc.date.submitted2025
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51833-
dc.description.abstracten
dc.description.abstractEste proyecto busca fomentar hábitos de vida saludables en adolescentes mediante el diseño de contenidos audiovisuales atractivos y educativos, difundidos a través de redes sociales. Introducción y objetivos: La adolescencia es una etapa crucial para establecer hábitos que afectan la salud a largo plazo. Factores como el sedentarismo, la mala alimentación y el estrés son problemas frecuentes. El proyecto se enfoca en tres áreas: alimentación balanceada, actividad física y salud emocional, utilizando las redes sociales como herramienta de alcance masivo. Metodología: El estudio empleó una estrategia descriptiva para diseñar materiales visuales que promovieran cambios positivos en la conducta de los adolescentes. Los temas incluyeron nutrición adecuada, actividad física, gestión emocional y reducción de alimentos ultraprocesados. Las publicaciones se crearon en CANVA y se difundieron en Facebook e Instagram, donde se recopilaron métricas de interacción para evaluar el impacto. Resultados: En un periodo de 24 semanas, las publicaciones alcanzaron más de 3,300 personas, destacando Instagram como la plataforma con mayor alcance, impresiones e interacciones. Los temas con mejor recepción fueron bienestar emocional y ejercicio. Los videos más exitosos promovieron hábitos concretos, como consumir frutas y verduras o realizar actividad física diaria. Conclusiones: Las redes sociales demostraron ser herramientas efectivas para fomentar hábitos saludables, especialmente entre adolescentes. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora, como aumentar la participación del público en Facebook y diversificar formatos de contenido. Recomendaciones: Se propone optimizar el contenido visual, usar estrategias interactivas y priorizar temas de interés, como recetas saludables y bienestar emocional, para maximizar el impacto. Además, se sugiere fomentar la sinergia entre plataformas y monitorear constantemente el rendimiento de las publicaciones.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (33 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectActividad Física
dc.subjectSaludable
dc.subjectHábitos
dc.subjectSueño
dc.subjectEmociones
dc.subjectAdecuada
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectNutrición Humanaes_MX
dc.titleDiseño de Contenidos Audiovisuales para Impulsar Hábitos de Vida Saludable en Adolescentes
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Nutrición Humana

Files in This Item:
File SizeFormat 
252668.pdf1.42 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons