Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51830

Title: Evaluación de la Despigmentación Presentada en Ajolotes Mexicanos (Ambystoma mexicanum) Pertenecientes al Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco (CIBAC)
Authors: Hernández Ramírez, Itzel
Asesor(es): Muñoz García, Claudia Irais
López Diaz, Osvaldo
Keywords: Anfibio
Ajolote
Despigmentación
Melanóforo
Autoinmunidad
Licenciatura
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Issue Date: 2025
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: 
La coloración en los anfibios juega un papel importante en su ecología y tiene implicaciones en su reproducción, adaptación, cripsis y especiación, por lo que anormalidades en sus patrones cromáticos, como la despigmentación, pueden afectar estos parámetros. La despigmentación se ha reportado con mayor frecuencia en diferentes especies del orden Anura y en menor proporción en el Urodela. Específicamente, en el caso del ajolote mexicano existen pocos reportes al respecto, siendo aún un tema que debe profundizarse para determinar su etiología y así poder tratarlo o, más importante aún, prevenirlo en ejemplares en cautiverio. En este contexto, la presente investigación evaluó algunos factores asociados a la despigmentación de ajolotes de Xochimilco pertenecientes al Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco (CIBAC). Se realizaron análisis sanguíneos (hemogramas y bioquímicas), estudios coproparasitológicos y de ectoparásitos, cortes histológicos, evaluaciones de la calidad del agua (nitritos, nitratos, amonio, fosfato, calcio, oxígeno disuelto y pH), determinación del índice de condición corporal, necropsia, evaluaciones de la piel con la lámpara de Wood y un seguimiento fotográfico a lo largo de 6 meses. En total se registraron 4 ajolotes despigmentados (hembras adultas de 2 a 8 años) a lo largo del estudio, donde 2 fallecieron. Los resultados permitieron descartar como posibles causas de la despigmentación la parasitosis, micosis, infecciones bacterianas y problemas en la calidad del agua. Sin embargo, se identificaron indicios de procesos inflamatorios crónicos, daño renal, alteraciones metabólicas y ausencia de melanina en las células pigmentarias. Con base en estos hallazgos, se plantea la hipótesis de que la despigmentación podría originarse a partir de un proceso autoinmune dirigido contra las células pigmentarias, lo que afecta la síntesis de melanina. Este proceso podría desencadenar la formación de inmunocomplejos que generan inflamación crónica, afectando secundariamente a los riñones. Aunque la despigmentación sigue un curso progresivo, ciertos factores, como las infecciones bacterianas relacionadas con lesiones cutáneas y posteriormente sistémicas, podrían acelerar el deterioro renal culminando en la muerte del individuo. Por lo tanto, es fundamental investigar a fondo los factores autoinmunes, aunado a factores genéticos, dado que varios resultados fueron compatibles con este diagnóstico presuntivo. Este enfoque permitirá determinar la patogenia y, en consecuencia, evaluar posibles tratamientos.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51830
Appears in Collections:Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Files in This Item:
File SizeFormat 
252657.pdf839.54 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons