Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51819

Title: Evaluación del Riesgo a Caries a Través del Sistema ICCMS en Escolares Asociado a la Exposición a Fluoruros
Authors: Moreno Cruz, Diana Karina
Asesor(es): Castaneda Castaneira, Raúl Enrique
Molina Frechero, Nelly María
Keywords: Higiene
Caries dental
Flúor
Nivel socioeconómico
Licenciatura
Estomatología
Issue Date: 2025
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: 
Introducción. La caries dental es una enfermedad multifactorial que implica una interacción entre los dientes, la saliva, y la microbiota oral a lo largo del tiempo. Objetivo. Determinar la prevalencia de caries en escolares usando el sistema ICCMS y su asociación a fluoruros Materiales y Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional y analítico en escolares de 9 y 10 años de edad en los que se evaluó la experiencia de caries dental mediante el índice CPOD y mediante el índice ceo de acuerdo con los criterios de la Organización Mundial de la Salud, y se evaluó higiene oral mediante IHOS en dos escuelas con diferente nivel socioeconómico de la alcaldía Tláhuac, clasificadas como “A” (escuela privada) y “B” (escuela pública) Se realizó análisis descriptivo con el programa SPSS 22. Resultados.81 escolares participaron en el estudio, los cuales fueron evaluados por sexo masculino (43.2%) y femenino (56.8%), esto en dos escuelas con diferente nivel socioeconómico de la alcaldía Tláhuac. 41 niños correspondieron “A”, donde la media de CPOD fue de 0.98 (C= 0.73, P= 0, O= 0.24). En “B” la media de CPOD fue 1.65 (C= 1.63, P= 0, O= 0.02). Para los dientes temporales en “A” la media de ceo fue de 1.37 (c= 0.80, e= 0, o= 0.56). En “B” la media de ceo fue de 1.45 (c= 1.30, e= 0, o= 0.15). En el análisis del IHOS en “A” el porcentaje más elevado fue de 58.5% entre ambos sexos que corresponden a “menos de un tercio de placa”, en “B” el IHOS resultó ser de 57.5% entre ambos sexos para “menos de un tercio de placa”. Para consumo de azúcar en “A” con un 92.7% incluyendo ambos sexos dijeron que “si consumían” y en “B” con un “si” el 97.5%. Para aplicación de flúor “A” con un 56.1% dijeron que “no” y con un 43.9% “si”. Para “B” el 90% dijo “no” y solo el 10% “si”. Conclusión: La experiencia de caries dental fue menor en la escuela privada tanto en los niños como en las niñas, predominando un mayor nivel de caries en el sexo masculino.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51819
Appears in Collections:Licenciatura en Estomatología

Files in This Item:
File SizeFormat 
252638.pdf1.09 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons