Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51780

Title: Especies Forestales Comerciales con Potencial Agroforestal en Suelo de Conservación de la CDMX
Authors: Reyes Flores, Erandeni
Asesor(es): Alcantar Morales, Rodrigo
Payan Zelaya, Fidel Adolfo José Martin
Keywords: Producción forestal
Suelo de conservación
Agroforestería
Sustentabilidad agrícola
Pinus ayacahuite
Pseudotsuga menziesii
Abies religiosa
Pinus cembroides
Licenciatura
Agronomía
Issue Date: 2025
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: 
Más del 50% del territorio de la Ciudad de México se encuentra clasificado como Suelo de Conservación (SC), en el albergan diversos ecosistemas como bosques de oyamel, pino y encino, matorrales xerófilos, humedales y pastizales. En particular, las zonas forestales, que cubren una superficie de 47,422 ha, están cada vez más amenazados por actividades humanas que alteran su estructura y funcionamiento. según el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal (SNMF), entre 2001 y 2022 se han perdido en promedio 208,746 ha de bosques al año en el país, una de las principales causas es la conversión de áreas forestales en tierras agrícolas, que representa el 21.26% de la deforestación total. La agricultura genera impactos ambientales negativos, como la contaminación del agua y el suelo, esto se agrava en los sistemas de monocultivo, ya que favorecen la aparición de plagas, el incremento en los costos de producción y la disminución de la rentabilidad de las parcelas. En este contexto, los Sistemas Agroforestales (SAF) surgen como una alternativa sostenible ya que integran especies agrícolas y forestales de manera que aprovechan los beneficios de ambos, favoreciendo la regeneración natural de los ecosistemas y la producción de bienes forestales comerciales. Por lo anterior el objetivo del presente proyecto fue Identificar especies forestales comerciales con potencial agroforestal en el SC de la CDMX. Para su desarrollo se consultaron páginas web y bases de datos de instituciones, se elaboraron los climogramas correspondientes a las estaciones meteorológicas de Calvario 61, Desviación Alta Pedregal y El Guarda, se desarrolló el diseño de un SAF utilizando las especies forestales seleccionadas, se elaboró una proyección de ingresos a 14 años y se llevó a cabo un análisis de impacto ambiental relacionado con la introducción de las especies forestales en la zona de estudio. Como resultados se obtuvo que las especies con potencial para ser utilizadas en un SAF en zonas de SC de la CDMX son: Pinus ayacahuite, Pseudotsuga menziesii, Abies religiosa y Pinus cembroides, siendo la especie mas favorecida Pinus ayacahuite ya que se adapta bien a las condiciones climáticas y edáficas de la región. A través de la proyección económica, se determinó que las especies seleccionadas tienen un alto potencial para generar ingresos sostenibles a través de su comercialización. El análisis de impacto ambiental reveló que la introducción de las especies forestales seleccionadas puede tener un impacto positivo, siempre que se lleve a cabo con prácticas agroforestales adecuadas.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51780
Appears in Collections:Licenciatura en Agronomía

Files in This Item:
File SizeFormat 
252631.pdf2.87 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons