Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49930
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49930
Title: | Violencia, Educación y Poder Transformador: Un Estudio de Caso en Adolescentes Indígenas de la Localidad de Atzacoaloya, en Chilapa de Álvarez Guerrero |
Authors: | Bonilla Soriano, Leslie Alejandra |
Asesor(es): | Rodríguez Armenta, Miriam |
Keywords: | Adolescencia Violencia Violencia de género Comunidades Indígenas Educación Licenciatura Política y Gestión Social |
Issue Date: | 2025 |
Publisher: | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco |
Abstract: | La presente investigación tiene como propósito identificar y visibilizar los tipos de violencia que afectan a las adolescentes indígenas de la Escuela Secundaria Técnica No. 218 “Luis Donaldo Colosio Murrieta”, en Atzacoaloya, Guerrero, así como explorar de que manera la educación actúa como un medio transformador que permite su empoderamiento. La investigación parte de la necesidad de dar voz a una población poco estudiada y frecuentemente marginada, con el fin de proponer soluciones que promuevan el desarrollo integral de las jóvenes y mejoren sus condiciones de vida. La motivación principal de este estudio radica en la preocupación por la elevada incidencia de violencia en el estado de Guerrero, donde según la ENDIREH 2021, el 68.8% de las mujeres han sufrido algún tipo de violencia. En este contexto, la violencia estructural y familiar que enfrentan las adolescentes indígenas limita su capacidad de construcción de futuro y perpetúa la desigualdad de género. La investigación plantea que la educación y el conocimiento pueden romper estas barreras, permitiendo a las adolescentes transformar sus realidades. El trabajo se estructura en tres objetivos fundamentales: primero, identificar los tipos de violencia que afectan a las adolescentes de Atzacoaloya; segundo, comprender cómo la educación ha contribuido a su empoderamiento; y tercero, formular recomendaciones que fomenten su desarrollo integral. La metodología empleada es de carácter cualitativo y descriptivo, basada en un trabajo de campo que incluye entrevistas, cuestionarios y observación participante con estudiantes, docentes y miembros de la comunidad. La investigación se desarrolla en tres fases: revisión de literatura y construcción del marco teórico, recopilación de datos en campo y análisis de la información. Se abordan temas como la violencia de género, el papel histórico de las mujeres en la comunidad y el potencial transformador de la educación. Los resultados esperados incluyen un diagnóstico preciso de la situación, así como propuestas concretas para mejorar la calidad educativa y las condiciones de vida de las adolescentes indígenas. Finalmente, este trabajo aspira a contribuir al empoderamiento de las mujeres de Atzacoaloya, promoviendo su derecho a una vida libre de violencia y fomentando su participación activa en la sociedad. La educación se presenta como una herramienta clave para transformar su entorno y garantizar un futuro digno. |
URI: | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49930 |
Appears in Collections: | Licenciatura en Política y Gestión Social |
This item is licensed under a Creative Commons License