Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49907
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49907
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Gutiérrez Tolentino, Rey | |
dc.contributor.advisor | Radilla Vázquez, Claudia Cecilia | |
dc.contributor.author | Díaz Ramírez, Denixaru | |
dc.contributor.author | Torres Guzmán, Yareli Montserrat | |
dc.creator | Torres Guzmán, Yareli Montserrat | |
dc.creator | Díaz Ramírez, Denixaru | |
dc.date.accessioned | 2025-01-15T18:30:00Z | - |
dc.date.available | 2025-01-15T18:30:00Z | - |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.date.submitted | 2025 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49907 | - |
dc.description.abstract | en | |
dc.description.abstract | La infancia representa una etapa de oportunidad para el desarrollo físico y psicosocial, donde se establecen y consolidan los hábitos alimentarios y de vida, los cuales perdurarán hasta la edad adulta. Una buena alimentación de los niños durante esta etapa impulsa el desarrollo corporal y cerebral, coadyuvando en la mejora académica y capacidades cognitivas (UNICEF, s.f.). La obesidad infantil es una enfermedad caracterizada por un excedente de grasa corporal y actualmente tanto el sobrepeso como la obesidad infantil comprenden uno de los problemas de salud pública más importantes en México, ocupando el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil (Gobierno de México, 2021). Datos reportados por ENSANUT Continua 2022, en México 37% de los infantes de 5 a 11 años presentaban sobrepeso y obesidad, predominando el sexo femenino y siendo las localidades urbanas los sitios de mayor prevalencia (REDIM, 2022). Existen diversas causas del incremento de la obesidad infantil; los factores más relevantes son la falta de actividad física y los hábitos alimenticios incorrectos en combinación con la accesibilidad y disponibilidad de los llamados “productos chatarra”, los cuales son alimentos caracterizados por tener una alta densidad calórica, alto contenido de grasas, grasas saturadas y grasas trans, así como un contenido elevado de azúcares añadidos y sodio. Datos de la ENSANUT (2021) revelan que aproximadamente el 92% de los infantes entre 5 y 11 años, consumen bebidas azucaradas y más del 50% consumen botanas, dulces y cereales procesados (Gobierno de México, 2021). Los llamados “alimentos chatarra” están estrechamente relacionados con el desarrollo de diversas patologías como el sobrepeso, obesidad, diabetes tipo II, dislipidemia e hipertensión, lo que resulta motivo de preocupación e interés por conocer cuál es el impacto de estos productos sobre el estado de nutrición de la población escolar (Tamayo et al., 2016). Un consumo mayor a 2 por semana de “alimentos chatarra” podría llegar a provocar lesiones y enfermedades en el organismo debido al contenido de sustancias tóxicas (Tamayo et al., 2016). Datos reportados por Pérez y Cruz (2019) se ha estimado que en México el 6% de casos de cáncer, 28% de casos de diabetes y 62% de casos de enfermedades cardiovasculares son atribuibles a factores de riesgo dietético. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue evaluar y comparar el contenido nutricional y de aditivos en alimentos ultraprocesados más consumidos y el impacto que estos tienen en la salud de los escolares. | es_MX |
dc.format.extent | 1 recurso en línea (56 páginas) | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Contenido nutricional | |
dc.subject | Alimentos chatarra | |
dc.subject | Consumo | |
dc.subject | Escolares | |
dc.subject | Licenciatura | es_MX |
dc.subject | Nutrición Humana | es_MX |
dc.title | Comparación del Contenido Nutricional y Aditivos de Alimentos de Baja Calidad de Mayor Consumo en Escolares | |
dc.type | Reporte | |
Appears in Collections: | Licenciatura en Nutrición Humana |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
252602.pdf | 1.59 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License