Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49887

Title: Experiencias de Mujeres Comerciantes en la CDMX: Urdimbres entre el Trabajo Remunerado, del Hogar y de Cuidados
Authors: Silva Santana, Geraldine
Asesor(es): Tolentino Arellano, Hedalid
Keywords: Cuidados
Mujeres
Comercio informal
Trabajo del hogar
Doble jornada
Efectos físicos y emocionales
Licenciatura
Sociología
Issue Date: 2025
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: En esta investigación se aborda el análisis de las experiencias de las mujeres comerciantes en la CDMX, la manera en que entrelazan su trabajo remunerado, con el del hogar y de cuidados, destacando su doble jornada, doble presencia y la relación entre sus tareas laborales y del hogar, considerando el empoderamiento femenino que han ido formando, principalmente al ser ellas mismas sus propias jefas. A través de una investigación cualitativa, que incluyó una revisión documental y entrevistas a dos mujeres comerciantes del mercado Pasaje Chapultepec, una laborando ahí por 43 años, mientras que la otra trabajadora aún no ha cumplido un año. Se explora cómo el trabajo de estas mujeres, a pesar de ser considerado informal, es realizado bajo condiciones de formalidad estricta, debido a sus casi nulos días de vacaciones, descanso, a la constancia y firmeza de sus horarios, así como a la disponibilidad que requieren sus responsabilidades diarias. El trabajo del hogar y de cuidados, que social y culturalmente se ha asociado al ámbito familiar, es crucial para entender el trabajo de estas mujeres, pues no se puede separar lo laboral de lo doméstico, pero si buscar un cambio en la sociedad, rompiendo con los estereotipos y revalorizándolo. El análisis se enfoca en conceptos como lo es doble jornada, la doble presencia y el empoderamiento femenino, visibilizado que las mujeres comerciantes, aunque están conscientes de su sobrecarga de trabajo, han normalizado esta rutina, incluso considerándola parte de su vida diaria y sin disgusto. Sin embargo, el trabajo informal tiene efectos negativos sobre su bienestar físico y emocional, los cuales perjudican su salud, dificultando un equilibrio entre lo laboral y lo personal. Además, las mujeres enfrentan barreras invisibles, conocidas como el techo de cristal, que limitan su desarrollo profesional debido a los roles de género impuestos social y culturalmente. El estudio concluye con la necesidad de transformar las estructuras patriarcales y capitalistas para alcanzar una verdadera igualdad.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49887
Appears in Collections:Licenciatura en Sociología

Files in This Item:
File SizeFormat 
51728.pdf1.12 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons