Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49773

Title: Evaluación Espermática de la Aguililla de Harris
Authors: González Bahena, Kathia
Asesor(es): Ávalos Rodríguez, Alejandro
Keywords: Capacidad espermática
Ave
Aguililla de Harris
Licenciatura
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Issue Date: 2024
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: En México, las aves rapaces, como el halcón Harris (Parabuteo unicinctus), están protegidas, aunque su principal amenaza es la pérdida de hábitat. Esta especie no está en peligro de extinción, pero sí goza de protección debido a su importancia ecológica. El halcón Harris es una especie social que forma grupos de reproducción y caza, y anida en estructuras altas como los sahuáros o postes de luz. Es un ave común en la Ciudad de México, mayormente debido a ejemplares que han escapado de cautiverio o sus descendientes. La especie es popular en el comercio de aves rapaces por su habilidad para cazar y su comportamiento único entre las rapaces. Este halcón se alimenta principalmente de mamíferos y aves, aunque también consume lagartijas, insectos y carroña. Su técnica de caza es altamente elaborada, ya que varios individuos colaboran para atrapar a la presa. En términos de conservación, el halcón Harris está catalogado como Sujeto a Protección Especial en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y en el Apéndice II de CITES. Además, juega un rol importante en la regulación de poblaciones de otras especies, ya que se encuentra en la cima de la cadena trófica. A pesar de que la literatura sobre su biología reproductiva es limitada, la evaluación de la calidad espermática es crucial para su manejo en cautiverio y conservación. Estos estudios proporcionan información esencial sobre la salud reproductiva de los machos, facilitando programas de cría y estrategias de conservación. En el estudio de la calidad espermática de la Aguililla de Harris, se utilizó el espermiograma para evaluar diversos aspectos relacionados con la salud reproductiva de la especie, factores como la capacidad fertilizante de los espermatozoides, la viabilidad, la morfología y la actividad metabólica, tanto de forma macroscópica como microscópica. El análisis macroscópico incluye indicadores como el tiempo de licuefacción, el color del eyaculado, la presencia de células sanguíneas, el volumen, la viscosidad y el pH, mientras que la evaluación microscópica se centró en la movilidad, concentración y morfología de los espermatozoides. Se obtuvo esperma de aves en cautiverio, con un manejo ético para minimizar el estrés, lo que permitió realizar un análisis detallado de la calidad espermática, lo que facilitó la identificación de individuos con mejor calidad lo cual resulta esencial para los programas de reproducción y conservación. Además, se correlacionaron los datos con factores ambientales y antropogénicos, identificando cómo estos afectan la salud reproductiva.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49773
Appears in Collections:Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Files in This Item:
File SizeFormat 
252553.pdf630.65 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons