Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49724
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49724
Title: | Infancias Olvidadas: La Institucionalización de Hijos de Madres Reclusas en un Centro de Asistencia Social |
Authors: | Verduzco Yañez, Ricardo Amezcua López, Daniela Adriana Flores López, Fátima Jazmín García Tlaxca, Daniela Alejandra |
Asesor(es): | Gil Montes, Verónica Zanabria Salcedo, Martha Araceli |
Keywords: | Infancias Subjetividad Institucionalización Centros de Asistencia Social Licenciatura Psicología |
Issue Date: | 2024 |
Publisher: | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco |
Abstract: | La población infantil en México se ve vulnerada como consecuencia de diversos factores sociales, económicos y culturales. Dentro de estos grupos, existen niñas y niños que enfrentan una situación compleja: vivir en reclusión con sus madres dentro de un centro penitenciario. Este escenario, además de ser inusual, abre las puertas a fenómenos de estigmatización e invisibilización que profundizan la vulnerabilidad de estas infancias. A menudo, la sociedad desconoce o desestima las consecuencias de estas condiciones en la vida de los menores, perpetuando un círculo de exclusión que les impide acceder plenamente a sus derechos fundamentales. En este contexto, estas infancias no solo están condenadas a enfrentar una serie de carencias materiales y afectivas, sino también a sufrir injusticias que afectan directamente su desarrollo. La falta de garantías para el respeto de sus derechos humanos básicos tiene repercusiones profundas en su construcción subjetiva, definida por los procesos de institucionalización a los que están sometidos. Dichos procesos derivan de la incapacidad del entorno familiar para satisfacer sus necesidades en un contexto tan adverso como el encierro penitenciario o la integración en un Centro de Asistencia Social (CAS). Estas experiencias marcan de manera decisiva la percepción que los niños desarrollan de sí mismos y del mundo que les rodea, afectando su identidad y su bienestar emocional a corto y largo plazo. El impacto de estas condiciones puede ser entendido desde enfoques psicológicos, sociales y culturales. Por un lado, los menores que crecen en entornos institucionalizados suelen desarrollar mecanismos de adaptación que, aunque funcionales a primera vista, pueden estar ligados a sentimientos de abandono, falta de pertenencia o pérdida de vínculos afectivos significativos. Por otro lado, la interacción con figuras de autoridad, normas rígidas y entornos poco flexibles dentro de estas instituciones puede moldear su desarrollo, limitando su capacidad de agencia y autonomía. Este panorama se agrava cuando se considera que muchos de estos niños cargan con un estigma social asociado a su procedencia familiar, lo que dificulta su integración futura en otros espacios educativos, laborales o comunitarios. Por consiguiente, esta investigación tiene como finalidad ofrecer una mirada profunda sobre la construcción subjetiva que caracteriza a esta población, específicamente a partir del proceso de institucionalización en la Fundación Familiar Infantil I.A.P. (FUNFAI). The child population in Mexico is often vulnerable due to various factors. In the country, there are girls and boys living in detention centers with their mothers, a situation that leads to stigmatization and invisibility. These children, in addition to facing a series of deficiencies and injustices due to the non-respect of their rights, also undergo changes that impact their subjective construction due to the different processes of institutionalization they experience. These processes are influenced by their family context, which can range from isolation in prison to residing in a Social Assistance Center (CAS). Consequently, this research aims to provide insight into the subjective construction of this population based on the process of institutionalization at the Fundación Familiar Infantil I.A.P (FUNFAI), in order to understand the factors that shape and form these children as subjects in a vulnerable environment. |
URI: | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49724 |
Appears in Collections: | Licenciatura en Psicología |
This item is licensed under a Creative Commons License