Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49723

Title: Porras, Discurso Sonoro e Identidad: La Barra Brava de la Sangre Azul
Authors: Gómez Chávez, Arturo
Asesor(es): Martínez Noriega, Dulce Asela
Keywords: Identidad y comunidad
Futbol
Porras
Aficionados
Discurso sonoro
Sentido de pertenencia
Interacción social
Licenciatura
Sociología
Issue Date: 2024
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: El texto explora la importancia de las barras y porras en el fútbol, especialmente en el contexto urbano, destacando su papel en la construcción de identidad y comunidad. Según Palomares (2020), las porras van más allá del estadio y están profundamente entrelazadas con la ciudad. Estas agrupaciones utilizan el discurso sonoro, como cánticos y gritos, para expresar su identidad, fortalecer el sentido de pertenencia y crear una atmósfera vibrante en los estadios. Este tipo de expresión sonora, que tiene un impacto significativo en la energía del partido, también influye en la moral de los jugadores y en la interacción social entre los aficionados. También aborda la evolución de las porras en el fútbol, mencionando el surgimiento de los hooligans en Inglaterra en 1966, cuya violencia contrastó con los cánticos amistosos de las porras británicas originadas en 1884. En México, la práctica de las porras en el fútbol americano comenzó con el apoyo de familiares y amigos, pero rápidamente se transformó en una manifestación de identidad y competencia entre seguidores de distintos equipos, dando lugar a las barras bravas, como La Sangre Azul del Cruz Azul. A pesar de la función unificadora de estas agrupaciones, el texto también señala los problemas que pueden surgir, como la violencia entre barras rivales, ejemplificado en el incidente del Estadio Corregidora en 2022, que dejó varios heridos. Además, las tensiones sociales y la falta de regulación en el uso del espacio público, donde los cánticos pueden generar confrontaciones, se convierten en desafíos para las autoridades. A través de este análisis, el texto destaca cómo el discurso sonoro de las barras no solo moldea la experiencia del fútbol, sino que también configura el entorno urbano y la cultura local. Finalmente, la investigación sobre La Sangre Azul busca comprender cómo el discurso sonoro contribuye a la construcción de la identidad colectiva de los aficionados, a la vez que transforma el espacio público en un escenario culturalmente significativo, generando tanto beneficios en términos de comunidad como conflictos sociales que requieren atención y regulación.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49723
Appears in Collections:Licenciatura en Sociología

Files in This Item:
File SizeFormat 
51716.pdf1.34 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons