Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49663
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49663
Title: | La Cultura de la Velocidad: Afectividad, Emociones y Corporalidad. Un Estudio desde la Perspectiva de Género |
Authors: | Joachin Mejia, Angela Daniela Guerra Pérez, José Leonardo Alvarado Casio, Michell Arael |
Asesor(es): | Makowski Muchnik, Sara Ester |
Keywords: | Arrancones Género Subcultura urbana Emociones Corporalidad Licenciatura Psicología |
Issue Date: | 2024 |
Publisher: | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco |
Abstract: | Esta investigación analiza las dinámicas sociales, emocionales y de género que caracterizan a los arrancones, una subcultura urbana centrada en las carreras clandestinas en la Ciudad de México. A través de un enfoque cualitativo que combina observación participante y entrevistas semiestructuradas, se explora cómo estas prácticas configuran identidades individuales y colectivas, predominantemente masculinas, reforzando jerarquías de poder y roles tradicionales de género. El estudio revela cómo las intensas emociones experimentadas durante los arrancones, como la adrenalina y el riesgo, consolidan lazos afectivos entre los miembros del grupo, mientras el cuerpo del conductor se percibe como una extensión de la máquina. Asimismo, examina la interacción con la policía, destacando desde acuerdos tácitos hasta confrontaciones violentas, lo que enfatiza las tensiones entre estas subculturas y las normas sociales dominantes. Además, se identifica cómo estas dinámicas permiten la reconfiguración de roles de género y nuevas formas de masculinidad. Las jerarquías internas de los grupos analizados (“cuarto de milla” e “incorre”) son elementos clave para entender las relaciones de poder, el liderazgo y la pertenencia grupal en este contexto. La investigación aporta una comprensión integral de los arrancones como una subcultura que desafía las normas sociales, renegocia identidades de género y crea espacios de resistencia y cohesión. Concluye que, más allá de ser una práctica peligrosa, los arrancones representan un fenómeno cultural complejo, donde la velocidad, el riesgo y las relaciones humanas convergen en un entorno urbano que redefine los límites entre legalidad e identidad. |
URI: | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49663 |
Appears in Collections: | Licenciatura en Psicología |
This item is licensed under a Creative Commons License