Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49661

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorQuinteros Sciurano Castañeda, Graciela Beatriz
dc.contributor.advisorMeléndez Sánchez, Rosa María
dc.contributor.authorOcampo Jacinto, Valeria Montserrat
dc.contributor.authorRojas Domínguez, Frida
dc.contributor.authorGómez Merlos, Catherine
dc.creatorGómez Merlos, Catherine
dc.creatorRojas Domínguez, Frida
dc.creatorOcampo Jacinto, Valeria Montserrat
dc.date.accessioned2024-11-26T19:38:02Z-
dc.date.available2024-11-26T19:38:02Z-
dc.date.issued2024
dc.date.submitted2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49661-
dc.description.abstractNuestra investigación surge de la necesidad de visibilizar y comprender la migración infantil, un fenómeno que vulnera derechos fundamentales y afecta el bienestar psicosocial de niñas, niños y adolescentes. Este proyecto busca describir las formas en que se vulneran sus derechos, sus estrategias de afrontamiento y la importancia del acompañamiento psicosocial para fortalecer su desarrollo y reconstruir su sentido de pertenencia. Desde un enfoque basado en derechos, se identificaron diversas problemáticas que enfrentan las infancias en situación de movilidad, como la falta de acceso a educación, salud y protección, además de las experiencias de violencia, discriminación y precariedad. En este contexto, el acompañamiento psicosocial brindado por La Jugarreta Espacios de Participación A.C. en colaboración con UNICEF se presentan herramientas clave para promover espacios seguros, fomentar la resiliencia y dar voz a las niñas y niños como sujetos sociales de derechos. Para llevar a cabo nuestra investigación, adoptamos un enfoque cualitativo que incluyó observación participante, registros etnográficos, así como intervenciones psicosociales. Realizamos nuestro trabajo de campo en dos fases: una exploratoria en la Ciudad de México y una de intervención en Tijuana, Baja California. Estas fases nos permitieron comprender las dinámicas de vulneración de derechos y el impacto de las estrategias de intervención psicosocial en los procesos de adaptación y resistencia de las niñas, niños y adolescentes. Nuestros hallazgos muestran que las intervenciones lúdicas y creativas, como las implementadas por La Jugarreta, tienen un impacto significativo en la reconstrucción del bienestar emocional de las infancias migrantes. Estas actividades no solo alivian el estrés y la ansiedad, sino que también promueven la participación activa de los niños y fortalecen sus habilidades de resiliencia frente a contextos adversos. Finalmente, concluimos que es fundamental garantizar el respeto y cumplimiento de los derechos de la infancia en movilidad, reconociéndolos como agentes de cambio en sus comunidades. A través del acompañamiento psicosocial, es posible construir espacios que favorezcan su desarrollo integral y que brinden oportunidades para transformar su realidad desde una perspectiva más humana e inclusiva.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (109 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectMigración infantil
dc.subjectVulnerabilidad de derechos y bienestar psicosocial
dc.subjectAcompañamiento psicosocial
dc.subjectFrontera norte
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectPsicologíaes_MX
dc.titleAcompañamiento Psicosocial en la Migración Infantil: La Jugarreta Frente a la Vulneración de Derechos en la Frontera Norte
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Psicología

Files in This Item:
File SizeFormat 
51686.pdf32.53 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons