Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49659
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49659
Title: | Evaluación al Programa de Personas Desaparecidas y No Localizadas |
Authors: | Galindo Diaz, Carolina |
Asesor(es): | Lachica Huerta, Fabiola De |
Keywords: | Protocolos Desaparición de personas México PNBP Políticas públicas Desafíos Limitaciones Recomendaciones Licenciatura Política y Gestión Social |
Issue Date: | 2024 |
Publisher: | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco |
Abstract: | El presente trabajo examina la problemática de la desaparición de personas en México, centrando su análisis en el Programa Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas (PNBP). Este programa, creado en 2019, busca abordar la crisis de desapariciones en el país mediante una estrategia transexenal que incluye la prevención, búsqueda, justicia y reparación. La investigación se plantea identificar las buenas prácticas y desafíos del PNBP, considerando elementos como la coordinación interinstitucional, el uso de tecnologías avanzadas y las herramientas operativas implementadas. En el análisis se destacan tres periodos históricos clave: la Guerra Sucia (décadas de 1960-1980), el conflicto zapatista (1994) y la guerra contra el narcotráfico (2006 en adelante), identificando cómo cada uno contribuyó al aumento de desapariciones. También se aborda la evolución de las políticas públicas, incluyendo la Ley General en Materia de Desaparición y la creación de la Comisión Nacional de Búsqueda. El trabajo identifica las buenas prácticas del PNBP, como el uso de protocolos homologados y el registro nacional de personas desaparecidas, y establece comparaciones con sistemas internacionales como NamUs de Estados Unidos. Sin embargo, resalta desafíos pendientes, como la insuficiencia de recursos, la discriminación hacia familiares de las víctimas y la falta de rendición de cuentas. Desde una perspectiva teórica, el texto aborda conceptos clave como las políticas públicas, el ciclo de su implementación y evaluación, y su intersección con los derechos humanos. También clasifica las desapariciones en forzadas (cometidas por agentes del Estado) y aquellas realizadas por particulares, ofreciendo un marco integral para comprender la magnitud del problema. Se analizan las dimensiones de las víctimas: directas, indirectas y potenciales, enfatizando el impacto social y psicológico. Finalmente, se proponen recomendaciones para fortalecer la gestión del PNBP, subrayando la necesidad de mayor transparencia, recursos suficientes y coordinación institucional para enfrentar esta crisis humanitaria. |
URI: | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49659 |
Appears in Collections: | Licenciatura en Política y Gestión Social |
This item is licensed under a Creative Commons License