Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49600
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49600
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Rodríguez Ramírez, Juan Marcos | |
dc.contributor.advisor | Radilla Vázquez, Claudia Cecilia | |
dc.contributor.author | Tobón Rangel, Luis Fernando | |
dc.creator | Tobón Rangel, Luis Fernando | |
dc.date.accessioned | 2024-11-19T20:29:05Z | - |
dc.date.available | 2024-11-19T20:29:05Z | - |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.date.submitted | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49600 | - |
dc.description.abstract | en | |
dc.description.abstract | Los hábitos de vida saludable (HVS) son fundamentales para mejorar el bienestar físico, mental y social de las personas, y su promoción es clave para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles como obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares. En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición revela una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, con un 75.2% de los adultos y un 42% de los adolescentes sin cumplir con las recomendaciones de actividad física de la OMS. Estas condiciones están relacionadas con comportamientos sedentarios y una alimentación inadecuada, lo que genera complicaciones somáticas y psicológicas. La promoción de HVS incluye prácticas como una alimentación adecuada, hidratación, actividad física regular y un sueño reparador. Una dieta equilibrada debe ser completa, suficiente, variada y adecuada a las necesidades de cada persona, mientras que la hidratación es esencial para el funcionamiento corporal. La actividad física regular es crucial para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida, siendo la inactividad física un factor de riesgo global. La calidad del sueño también influye en la salud, ya que su deficiencia está asociada a diversos trastornos. La educación en salud es esencial para fomentar estos hábitos y prevenir enfermedades. En México, la educación en salud debe ser parte de una estrategia integral que combine autocuidado, apoyo mutuo y la creación de entornos saludables. En este contexto, las redes sociales se presentan como una herramienta poderosa para promover HVS, debido a su alcance y capacidad de interacción. Durante la pandemia de COVID-19, estas plataformas jugaron un rol crucial en la difusión de información sanitaria. Sin embargo, un análisis de interacciones en redes sociales reveló que solo un 9.83% de los usuarios interactuaron con el contenido sobre salud. Esto sugiere la necesidad de ajustar las estrategias de difusión y mejorar la calidad del contenido. Se recomienda optimizar las publicaciones basándose en la retroalimentación del público, utilizar diversas técnicas de promoción y realizar un análisis demográfico para mejorar la relevancia del material. Las redes sociales deben ser utilizadas de manera complementaria con otros medios para fortalecer la educación y promoción de HVS, maximizando su impacto en la población. | es_MX |
dc.format.extent | 1 recurso en línea (91 páginas) | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Promoción de la Salud | |
dc.subject | Hábitos de vida saludable | |
dc.subject | Redes sociales | |
dc.subject | Educación en salud | |
dc.subject | Licenciatura | es_MX |
dc.subject | Nutrición Humana | es_MX |
dc.title | Estrategia Educativa para Fomentar Hábitos de Vida Saludable a Través de Redes Sociales | |
dc.type | Reporte | |
Appears in Collections: | Licenciatura en Nutrición Humana |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
252468.pdf | 5.29 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License