Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49581
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49581
Title: | Efecto de la Aplicación de Bacterias Probióticas en un SAR sobre el Funcionamiento del Biofiltro, la Calidad del Agua y el Desarrollo de los Peces |
Authors: | Martínez Cruz, Patricia |
Asesor(es): | Monroy Hermosillo, Oscar Armando Ramírez Saad, Hugo César Ibáñez Aguirre, Ana Laura |
Keywords: | Contenido intestinal Crecimiento Piaractus mesopotamicus Probióticos SAR Doctorado Ciencias Biológicas y de la Salud |
Issue Date: | 2024 |
Publisher: | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco |
Abstract: | En décadas recientes, el incremento acelerado de la población mundial está dirigiendo la producción de proteína animal hacia alternativas como la acuicultura. Sin embargo, la intensificación de las prácticas acuícolas ha generado daños importantes al ambiente así como el desarrollo de enfermedades en las especies acuáticas, cuyo control se ha basado en el uso de medicinas veterinarias que causan resistencia bacteriana. Para evitar o disminuir el uso de ciertos antimicrobianos, se probó el empleo de probióticos debido a su potencial para inhibir el crecimiento de patógenos, además de promover el crecimiento, ya que estimulan el apetito y mejoran la asimilación de nutrientes de las especies acuícolas. En el presente trabajo, se estudió el efecto de las bacterias probióticas del producto comercial Aqua-BOOSTER en el crecimiento de pacú (Piaractus mesopotamicus), y en la dinámica bacteriana de su contenido intestinal en un sistema acuícola de recirculación (SAR). Además, se evaluó la eficiencia del biofiltro nitrificante durante el bioensayo. Se llevaron a cabo cultivos de 87 días con pacú en SAR que contaban con un sistema de biofiltración de flujo continuo en tres fases: 1) biofiltro nitrificante, 2) carbón activado y 3) zeolita. Para la ejecución de los ensayos se operaron 3 condiciones: a) probiótico activado agregado directamente al agua, b) probiótico en polvo mezclado con el alimento y 3) tratamiento sin probiótico (control). Se evaluó el crecimiento de pacú mediante indicadores morfofiosiológicos. Además, se analizó la calidad del agua y la dinámica poblacional bacteriana en ésta y en el contenido intestinal de los peces. P. mesopotamicus presentó un crecimiento alométrico positivo, sin diferencias significativas en la concentración de oxígeno disuelto, el pH, el factor de condición de Fulton, ni en la tasa de conversión alimenticia. El sistema de biofiltración mostró una alta eficiencia en la eliminación de amoniaco. Asimismo, los microorganismos probióticos parecieron interactuar de manera sinérgica con el sistema, mejorando la remoción de este compuesto. Al mezclar el probiótico con el alimento, pacú obtuvo un crecimiento más alto (5.4 g) en relación a las otras condiciones y toleró hasta 0.62 mg/L de amoniaco. Al analizar las comunidades bacterianas en el agua de cultivo y en el contenido intestinal del pacú, se identificaron siete poblaciones: Microbacterium aerolatum, Bacillus horti, Variovorax sp., Prosthecobacter sp., Asaccharospora irregularis, Turicibacter sanguinis y Limnohabitans planktonicus. Las dos primeras podrían ser fundamentales por su potencial para emplearse como probióticos en la acuicultura. Por otro lado, las funciones metabólicas de las comunidades microbianas estudiadas se correlacionaron primordialmente con el transporte de membrana y el metabolismo de los carbohidratos. |
URI: | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49581 |
Appears in Collections: | Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
150106.pdf | 7.43 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License