Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49540

Title: Estudio de los Cambios de la Actividad Sináptica en el Hipocampo de Ratas Adolescentes Sometidas a Aislamiento Social
Authors: Arreola Vargas, Alexis Marco Antonio
Garcia Alvarez, Maria Alexandra
Asesor(es): García Colunga, José Jesús
Galindo Pérez, Ezel Jacome
Keywords: Depresión
Ansiedad
Licenciatura
Biología
Hipocampo
Aislamiento social
Electrofisiología
Issue Date: 2024
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: Una de las consecuencias ocasionadas por la pandemia de COVID-19 fue el aislamiento prolongado entre personas. Un factor de riesgo para desarrollar depresión en la adolescencia es el aislamiento por periodos largos de tiempo, la cual es considerada como un trastorno mental, actualmente se encuentra entre las principales causas de enfermedad y discapacidad, al afectar el funcionamiento social del individuo, pues se caracteriza por presentar síntomas como ansiedad, tristeza e irritabilidad. Durante la adolescencia, muchas partes del cerebro aún continúan desarrollándose. Una de ellas es el hipocampo. Esta región del cerebro se encuentra en la parte media del lóbulo temporal, teniendo una relación con la memoria y el aprendizaje y se ve afectado por la depresión. Aunque las causas de la depresión no se conocen con exactitud, se consideran algunos factores biológicos como lo es el desequilibrio en los neurotransmisores como serotonina, norepinefrina y dopamina, así como citocinas y algunas hormonas. En la presente investigación se analiza las alteraciones en la actividad sináptica del hipocampo causadas por el modelo de depresión por aislamiento social en ratas macho adolescentes. Se desarrolló un modelo no invasivo para ser aplicados en roedores, esto con el objetivo de inducir síntomas tipo depresivos. Uno de estos modelos fue el aislamiento social post destete. Al finalizar el periodo de aislamiento social, se realizaron las pruebas conductuales de interacción social, campo abierto y nado forzado. La conducta de tipo ansiedad se midió con las pruebas de campo abierto e interacción social; mientras que la conducta tipo depresiva se determinó mediante la prueba de nado forzado. Posteriormente se utilizó la técnica electrofisiológica de fijación de voltaje (patch-clamp) en su modalidad de célula completa, con el objetivo de registrar la actividad sináptica de células de hipocampo de ratas adolescentes aisladas socialmente y alojadas en grupo. Se demostró que el aislamiento social aumenta las corrientes postsinápticas espontáneas del área CA1 del hipocampo en ratas adolescentes. Así mismo, que afecta la capacidad de disparo de células en ratas adolescentes. La amplitud del primer disparo disminuyó de manera significativa en ratas aisladas individualmente (p = 0.0037). Esto sugiere que el aislamiento social durante la adolescencia podría estar modulando la excitabilidad neuronal en el hipocampo, lo que conllevaría a tener implicaciones en procesos cognitivos y emocionales relacionados con esta región cerebral.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49540
Appears in Collections:Licenciatura en Biología

Files in This Item:
File SizeFormat 
252449.pdf495.71 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons