Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49508
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49508
Title: | Identificación de Bacterias Aerotransportadas del Valle de Toluca y Determinación de su Capacidad para Degradar Compuestos Aromáticos |
Authors: | Chula Quinto, Cecilia |
Asesor(es): | Núñez Cardona, María Teresa |
Keywords: | Enzimas extracelulares Bacterias aerotransportadas Compuestos aromáticos Valle de México Biotecnología. Licenciatura Biología |
Issue Date: | 2024 |
Publisher: | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco |
Abstract: | En México se conoce poco acerca de las bacterias aerotransportadas, su metabolismo, así como su función en los ecosistemas y sobre el posible riesgo que podrían representar para la salud humana, de otros animales, vegetación y en general del ambiente, así como también de su aplicación en procesos de biorremediación y biotecnológicos. el objetivo de este trabajo fue caracterizar bacterias aerotransportadas del Valle de Toluca y determinar su capacidad para degradar compuestos aromáticos.Fueron colectadas bacterias aerotransportadas en tres sitios, en Zinacantepec las muestras fueron colectadas por impactación directa y en Oxtotitlán y Ceboruco se utilizaron filtros de fibra de vidrio colocados en un equipo TC CORA La recuperación de las células bacterianas se realizó directamente y en el caso de los filtros, una fracción de estos fueron colocados en caldo nutritivo. Los cultivos fueron utilizados para resembrar cajas Petri conteniendo agar nutritivo en ambos casos se hicieron aislamientos al azar y mediante su siembra y resiembra se obtuvieron cultivos puros lo cual se verificó por tinción de Gram y observaciones al microscopio óptico. Los cultivos fueron caracterizados utilizando pruebas fisiológicas y producción de enzimas extracelulares (lipasa, ureasa, ADNasa, gelatinasa, amilasa, hemólisis y polisacárido de Levan). Se obtuvieron 42 cultivos bacterianos puros 18 provenientes de Zinacantepec, 16 de Ceboruco y ocho de Oxtotitlán. Del total de cultivos (tres sitios) el mayor número fueron cocobacilos (35.7%) seguido de bacilos (33.3%) y por último cocos (30.95%). Aunque en cada sitio de muestreo predominó una forma celular, en Zinacantepec el 72.2 % fue bacilar, en Oxtotitlán todos fueron cocos y en Ceboruco la mayoría fueron cocobacilos (87.5 %). Dentro de los 42 cultivos puros al menos dos cepas de bacilos produjeron cinco de las enzimas ensayadas, los 14 cocobacilos aislados produjeron de manera similar cuatro enzimas extracelulares. Los aislamientos mostraron preferencia por los alcoholes de cadena corta como lo son el metanol y etanol, sin embargo, 2-propanol y 1-butanol fueron utilizados por las bacterias aisladas de los tres sitios. |
URI: | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49508 |
Appears in Collections: | Licenciatura en Biología |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
252431.pdf | 1.79 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License