Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49396
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49396
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Radilla Vázquez, Claudia Cecilia | |
dc.contributor.author | Torres Hernández, Cecilia | |
dc.creator | Torres Hernández, Cecilia | |
dc.date.accessioned | 2024-10-16T19:40:07Z | - |
dc.date.available | 2024-10-16T19:40:07Z | - |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.date.submitted | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49396 | - |
dc.description.abstract | en | |
dc.description.abstract | En el ámbito de la salud, el paradigma tradicional se centra en la pérdida de peso como la estrategia primordial para prevenir y tratar diversos problemas relacionados con el cuerpo. Desde esta perspectiva, se establece una relación directa entre el peso corporal y la enfermedad, sugiriendo que un mayor peso implica un mayor riesgo de problemas de salud. Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones, este enfoque pesocentrista puede estar generando más daños que beneficios. Este enfoque reduccionista no solo ignora la complejidad de los múltiples factores que afectan la salud, sino que también puede fomentar la estigmatización de las personas con mayor peso, lo que deteriora su bienestar físico, emocional y social, y contribuye a la deserción de la atención médica. Al considerar el peso corporal como el criterio principal para determinar la salud o enfermedad, se perpetúa la discriminación hacia quienes tienen cuerpos grandes. Los hallazgos de esta investigación revelan una baja incidencia de experiencias pesocentristas y puntuaciones de estigma internalizado que oscilan entre bajas y moderadas. Esto sugiere que la estigmatización está presente, sin ser predominante, en la muestra analizada. Para investigaciones futuras, se recomienda ampliar el tamaño de la muestra y centrar las evaluaciones en individuos con mayor tamaño corporal o pesos más elevados. Esta ampliación podría ofrecer una comprensión más profunda del impacto del estigma relacionado con el peso y contribuir a un entendimiento más integral de sus implicaciones en la salud pública. | es_MX |
dc.format.extent | 1 recurso en línea (22 páginas) | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Estigma internalizado | |
dc.subject | Experiencias pesocentristas | |
dc.subject | Gordofobia | |
dc.subject | Sesgo del peso | |
dc.subject | Licenciatura | es_MX |
dc.subject | Nutrición Humana | es_MX |
dc.title | Experiencias Pesocentristas y Estigma Internalizado en un Grupo de Alumnos de Cuarto Módulo de la Licenciatura de Nutrición Humana de UAM-X | |
dc.type | Reporte | |
Appears in Collections: | Licenciatura en Nutrición Humana |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
252376.pdf | 546.65 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License