Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49386
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49386
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Martínez Salinas, Ángel José | |
dc.contributor.author | Villafaña Castillo, Haydee Stephania | |
dc.contributor.author | Rosales Reséndiz, Santiago | |
dc.creator | Rosales Reséndiz, Santiago | |
dc.creator | Villafaña Castillo, Haydee Stephania | |
dc.date.accessioned | 2024-10-16T16:04:50Z | - |
dc.date.available | 2024-10-16T16:04:50Z | - |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.date.submitted | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49386 | - |
dc.description.abstract | En el presente trabajo se tiene como objetivo explicar la transformación del mundo offline derivado del ciberactivismo feminista como forma de ciudadanía digital, para lograr esto buscaremos entender la conciencia digital de ciudadanía en el ciberactivismo feminista y analizaremos el cambio en la cultura provocado por el ciberactivismo feminista. A lo largo de la investigación se analizó a fondo el concepto de ciudadanía digital y sus características esenciales, como la comunidad y ciudadano, de igual manera, se profundizo en entender el ciberactivismo como una forma de participación en línea y una nueva forma de activismo con sus implicaciones pertinentes, así como se relacionó al ciberactivismo con los activismos feministas para aterrizarlo en el ciberactivismo feminista. Para nuestra metodología realizaremos un análisis documental de los distintos conceptos que aborda nuestro problema: ciudadanía digital, ciberactivismo, mundo offline y lucha feminista. Se realización tres entrevistas a dos integrantes de un colectivo universitario feminista y una activista menstrual, que han realizado ciberactivismo, analizándolas como ciudadanas digitales. Además, haremos uso de una etnografía digital donde observaremos las actividades y publicaciones de las plataformas de las entrevistas para saber cómo se construye dentro de los medios de comunicación la recopilación de experiencias y la interacción de los usuarios para su ciberactivismo feminista. | es_MX |
dc.format.extent | 1 recurso en línea (70 páginas) | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Activismo feminista | |
dc.subject | Ciber feminismo | |
dc.subject | Ciudadanía digital | |
dc.subject | Mundo offline | |
dc.subject | Colectivos | |
dc.subject | Medios de comunicación | |
dc.subject | Licenciatura | es_MX |
dc.subject | Sociología | es_MX |
dc.title | El Ciberactivismo Feminista como Forma de Ciudadanía Digital | |
dc.type | Reporte | |
Appears in Collections: | Licenciatura en Sociología |
This item is licensed under a Creative Commons License