Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49327

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGutiérrez Tolentino, Rey
dc.contributor.advisorRadilla Vázquez, Claudia Cecilia
dc.contributor.authorRivera Manríquez, Arlene Viridiana
dc.creatorRivera Manríquez, Arlene Viridiana
dc.date.accessioned2024-10-09T15:09:30Z-
dc.date.available2024-10-09T15:09:30Z-
dc.date.issued2024
dc.date.submitted2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49327-
dc.description.abstracten
dc.description.abstractEl propósito de este proyecto fue evaluar el riesgo de trastornos de conductas alimentarias (CAR) en adolescentes de la escuela secundaria técnica número 17 mediante dos cuestionarios, un cuestionario breve que consta de 11 preguntas sobre preocupación por engordar, práctica de atracones, sensación de falta de control al comer y conductas alimentarias de tipo restrictivo (dietas, ayunos, ejercicio y uso de pastillas para bajar de peso) y purgativo (vómito autoinducido, uso de laxantes y de diuréticos), y el cuestionario sobre alimentación en ausencia de hambre para niños y adolescentes (EAH-C), el cual, está compuesto por 14 ítems que evalúan tres dimensiones relacionadas con los estímulos que generan la ingesta de alimentos en ausencia de hambre: a) Sentimientos negativos: inicio o mantenimiento de la ingesta alimentaria con relación a tristeza, ira o ansiedad; b) Estímulos externos: inicio o mantenimiento de ingesta de alimentos desencadenada por ver comida o que alguien más se encuentre comiendo en el entorno y c) Cansancio y aburrimiento: inicio o mantenimiento de la ingesta de alimentos estimulada por la presencia de estas situaciones, en total se obtuvieron 443 cuestionarios contestados junto con su consentimiento informado firmado. Con los datos obtenidos del cuestionario breve de Conductas alimentarias de riesgo, se observó la prevalencia de la sobrealimentación en ausencia de hambre en las y los adolescentes con 41.1 % presentó una probabilidad media de desarrollar obesidad y 36.8 % una alta probabilidad de desarrollar obesidad. Mientras que el cuestionario de sobrealimentación en ausencia de hambre para niños y adolescentes la prevalencia de la sobrealimentación en ausencia fue de 22.1% presento baja probabilidad de desarrollar obesidad, el 41.1% presento una probabilidad media de desarrollar obesidad y 36.8 % una alta probabilidad de desarrollar obesidad. Por lo anterior, resulta necesario como padres y docentes detectar si existen ciertas conductas alimentarias de riesgo en las y los adolescentes, ya que como se observó, un 10.4 % de ellos presentan un alto riesgo de tener un trastorno alimentario y una alta probabilidad de sobrealimentación en ausencia de hambre, lo que puede resultar en una malnutrición (desnutrición y/o sobrepeso u obesidad), y el aumento de peso puede conducirlos a adoptar conductas compensatorias para disminuir los efectos de la sobrealimentación.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (46 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectConductas alimentarias de riesgo
dc.subjectAdolescentes
dc.subjectImagen corporal.
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectNutrición Humanaes_MX
dc.titleEvaluación del Riesgo de Trastornos de Conductas Alimentarias (CAR) en Adolescentes de la Escuela Secundaria Técnica Número 17
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Nutrición Humana

Files in This Item:
File SizeFormat 
252357.pdf684.63 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons