Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49300
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49300
Title: | Percepción, Cuidado y Cultura Ambiental en Misión de Chichimecas, Guanajuato |
Authors: | Suárez Olalde, Francisco Javier |
Asesor(es): | Cortés Ruiz, Carlos Contreras Pérez, Gabriela Rodríguez Wallenius, Carlos Andrés Diego Quintana, Roberto Serafín Escutia Solís, Edith Regina |
Keywords: | Desarrollo Rural Naturaleza Territorio Comunidad Agua Maestría |
Issue Date: | 2024 |
Publisher: | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco |
Abstract: | Los chichimecas jonáz son un pueblo de origen nómada de lo que culturalmente se le denomina Aridoamérica. Sus concepciones y relaciones con el medio ambiente de su territorio son distintas a los pueblos de Mesoamérica. Aquí se abordan las formas de relacionarse con la naturaleza, cómo la miran y la cuidan. Se describe y analiza su forma de vida, tanto en la comunidad como en lo ejidal y, como su territorio ha ido cambiando por procesos de urbanización y modernización, tomando en cuenta que las dinámicas de vida en cada uno de estos espacios son un tanto diferentes. Se consideran sus formas de organización en torno a sus bienes comunes, desde sus solares y patios hasta sus festividades; sus danzas, la recolección y la caza. Se indaga sobre la autogestión de un recurso de vital importancia como el agua y todo lo que conlleva la administración y el cuidado colectivo del mismo, analizando las problemáticas desde lo regional, el estado de Guanajuato hasta la comunidad y el ejido. Se esbozan las problemáticas que tienen con actores externos y entre ellos mismos por la tierra y espacios comunes y cómo ven estas situaciones al correr del tiempo. Se detalla el ecosistema en el que se desarrolla su vida diaria, pasando por sus casas, sus calles, las milpas, los demás cultivos, el cerro. Esto desde la forma de utilización de sus plantas medicinales y cuales son hasta el deterioro ambiental que en estos lugares perciben y cuáles pueden ser las posibles soluciones a las problemáticas ambientales más urgentes que enfrentan. Por último, se discierne sobre algunas expresiones culturales como los cuentos, los cantos y qué hay detrás de ellos desde lo simbólico y desde su cosmovisión ambiental. Todo esto pretende entrelazar diferentes aspectos de la cultura chichimeca en torno a su medio ambiente y las relaciones intrínsecas entre el todo desde el territorio. |
URI: | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49300 |
Appears in Collections: | Maestría en Desarrollo Rural |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
200195.pdf | 3.84 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License